27/04/2025 - Edición Nº3321

Podcast

Análisis radial

"La rosca por la sucesión papal", según Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

24/04/2025 09:55 | "Por estas horas el mundo se pregunta:¿Será corto o largo el cónclave que comenzará entre el 5 y el 10 de mayo y que deberá elegir al sucesor del papa Francisco? ¿Será peleado?. Son todos interrogantes que trataremos de desentrañar". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 Y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: "Para Giovanni Maria Vian, director entre 2007 y 2018 de L’Osservatore Romano, uno de los diarios más famosos e influyentes del mundo, será un cónclave marcado a fuego por la polarización de la Iglesia que, según él, creció durante el pontificado de Francisco, del que es muy crítico.
Además, pronosticó que el próximo papa no se llamará "Francisco II" y que el papado volverá a Europa.
Después de las observaciones que hemos realizado, vamos a contar cuáles son los nombres de los candidatos que circulan en el “Vaticanismo”, Pietro Parolin, que es italiano y tiene 70 años, el más poderoso de los cardenales, es el que va en punta y lo sigue
Mateo Zuppi. otro Italiano, de 69 años.
Luego, en la lista de posibles papales figuran:Robert Sarah, oriundo de Guinea, 79 años.Luis Tagle, filipino, 67 años. Malcon Ranjith, de Sri Lanka. 77 años.William Eijk, holandés, 71 años. Anders Arborelius, sueco, 75 años. Charles Bo, Myanmar (ex Birmania), 76 años. Jean Marc Aveline, francés, 66 años.Peter Erdo, húngaro, 72 años. En las especulaciones en la entretela de la rosca vaticana, hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio. Por ejemplo, mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico. Todo eso está por verse.
También tenemos que decir que la muerte del papa Francisco que ha  encendido la carrera por la sucesión del trono de San Pedro, revivió una frase muy recordada durante las disputas por la conducción de la Iglesia católica: "El que entra al cónclave como papa, sale como cardenal".
Hay datos que pintan de cuerpo entero la humildad de Francisco. Por ejemplo, al momento de su muerte, el Papa contaba con un patrimonio neto de apenas u$s100.
El sumo pontífice no percibía un salario. Sin embargo, los cardenales del Vaticano pueden llegar a cobrar mensualmente entre u$s4.700 y u$s5.900.
Lo más triste, es que los familiares argentinos de Bergoglio no podrán viajar a Roma para despedirlo, porque no tienen dinero para pagar los pasajes.
Este sábado para el funeral de Francisco, Roma será una ciudad blindada por la presencia de mandatarios de todo el mundo, entre ellos Javier Milei. Habrá francotiradores para proteger a los presidentes, además de helicópteros y aviones.
Si bien algunos cuestionan que  no haya visitado la Argentina durante su papado y criticaron sus vínculos con la política, la mayoría de los argentinos legitima al Papa Francisco como el líder más importante del país.
Según la consultora Pulso Research, la imagen del sumo pontífice supera ampliamente a la de cualquier otro dirigente político argentino. El 65,9% tienen una imagen “muy buena o buena”, mientras que el 25% respondieron en forma negativa.
El papa Francisco será despedido este sábado 26 de abril en la Plaza San Pedro, en el Vaticano.
El papa Francisco será despedido este sábado 26 de abril en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, donde se cree que se concentrarán medio millón de personas.
En primer lugar, el Vaticano activó de forma automática el protocolo conocido como "Sede Vacante", que inicia el proceso de transición hasta la elección de un nuevo Pontífice.
 En los próximos días, los trabajadores del Vaticano colocarán la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina.
Mientras tanto, la Iglesia queda bajo custodia del camarlengo, una figura cuyo gobierno "de transición" es encabezado por el cardenal irlandés Kevin Farrell. Cuando un Papa fallece o renuncia, el gobierno provisional de la Iglesia católica pasa a manos del cardenal camarlengo, que debe administrar los bienes de la Santa Sede, ayudado por tres purpurados asistentes. Como definición, el camarlengo es el cardenal que preside la Cámara Apostólica.
Dicho sistema es conocido como Cónclave papal y volverá a ser utilizado tras la muerte de Francisco.
La elección ocurre de forma democrática y se hace especial hincapié en la necesidad de realizar varias rondas de votación hasta que surja un consenso claro. Según las normas actuales, sólo los cardenales menores de 80 años pueden emitir su voto.
En cuanto a los requisitos, oficialmente los candidatos deben ser varones y católicos, aunque en realidad, desde hace siglos, los pontífices sólo han sido elegidos entre las filas de los cardenales.
Asimismo, no hay un límite de edad para quién puede convertirse en Papa, pero Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo, el cual dejó a sus 88. Su antecesor, Benedicto XVI, fue elegido a sus 78 años y se retiró a los 85.
Para comenzar el proceso, hay una misa especial por la mañana, después de la cual los 138 cardenales en edad de votar se reunirán dentro de la exquisitamente decorada Capilla Sixtina, sede de todos los cónclaves papales desde 1858.
Posteriormente, se escuchará el grito de "extra omnes" (todos afuera) y los cardenales, que han prestado juramento de secreto, serán encerrados en el Cónclave hasta que puedan elegir un sucesor.
Conviene destacar que no hay garantía de que la primera ronda de votación se revele el mismo día. Mediante una combinación de discursos, oración, reflexión y un intenso forcejeo político, los cardenales van seleccionando candidatos en sucesivas rondas de votación.
En cuanto a la elección, sólo ocurre cuando un candidato único obtiene una mayoría de dos tercios. A veces, los pontífices son elegidos rápidamente cuando surge un candidato fuerte. Sin embargo, a partir de la 34° votación, el Cónclave sólo vota entre los dos candidatos que más votos obtuvieron en la ronda anterior.
Cabe destacar que, a finales del siglo XIII se dio el cónclave papal más extenso, el cual duró casi tres años gracias a luchas políticas masivas. En medio de la incertidumbre, tres cardenales murieron"
, finalizó el analista.
 

Temas de esta nota:

PAPALA ROSCASUCESOR DE FRANCISCO