
por Redacción
Otro de los objetivos de esta medida es que los dólares de ediciones anteriores que sean de “cara chica” puedan depositarse en bancos. Hasta el momento, por una “norma” no oficial, muchas entidades financieras, casas de cambio o “cuevas” no aceptan estos billetes o los compran a un valor inferior porque en el “mercado” valen menos, aunque la Reserva Federal de Estados Unidos lo desmintió, pubica radio Mitre en una nota en su web.
Por su parte, el Banco Central aceptó cubrir el costo de enviar los fondos a la Reserva Federal de EEUU para recuperar su valor, de manera que no le corresponda a las entidades financieras para que no rechacen esta obligación.
El drama de los billetes rotos o manchados
En el caso de los dólares que estén deteriorados, tendrán que cumplir algunas condiciones para ser aceptados. Según la normativa, “deben presentar una superficie superior al 50% del billete para recibir el crédito, debiendo poder identificarse la denominación y las medidas de seguridad”.
A su vez, mencionó que se aceptarán aquellos billetes “no aptos” que “no están en condiciones para continuar circulando debido a sus características físicas (rasgados, sucios, flojos, gastados o desfigurados)”.
De todos modos, no se aceptarán los dólares “mutilados” que “han sido dañados en la medida en que quede la mitad o menos del billete, o su condición es tal que su valor es cuestionable”; por ejemplo, los que estén “quemados o dañados por líquidos que no pueden manejarse sin comprometer su integridad”.
La operación actual
En la actualidad, hay “cuevas” en el microcentro porteño que se encargan de esa operación, aunque cobran una comisión o los toman a un menor valor, y lo mismo hacen algunas casas de cambio de mayor formalidad. Ellos se encargan de aceptar los billetes, pagarlos en pesos argentinos a un valor de menor cotización o reponerlos con billetes nuevos, y luego lo trasladan a Estados Unidos a la Reserva Federal, según consultó Impulso Baires a conocedores de la city.
Otra forma de cambiarlo es, en el caso de tener cuentas en dólares, depositarlos y más adelante extraerlos con alguna probabilidad de recibir billetes nuevos. Y también se puede aprovechar el viaje de algún conocido a Estados Unidos en donde en cualquier casa bancaria se pueden cambiar porque tienen el mismo valor.
En el año 2013, la Reserva Federal Estadounidense (FED), emitió una serie nueva de billetes de 100 dólares que cuentan con medidas de seguridad adicionales para evitar todo tipo de estafas y falsificaciones. Estos nuevos ejemplares son conocidos como "cara grande", y a pesar de tener el mismo valor nominal, se venden a precio mayor que los "cara chica", emitidos antes.
El dólar cara chica es uno de los billetes más antiguos en circulación, y debido a no poseer las nuevas medidas de seguridad, cotizan a un menor valor en el mercado informal de dólares. Además tampoco son aceptados en algunas operaciones inmobiliarias, por lo que representan un dolor de cabeza para los compradores.
De todas maneras, según la FED y el gobierno de los Estados Unidos, en ese país tienen el mismo valor, por lo que si estás pensando en comprar dólares para viajar a la nación del Norte de América no importa qué tipo de billetes tengas.
El nuevo blanqueo de capitales
Gracias a este nuevo blanqueo de capitales, se pueden declarar hasta 100 mil dólares en efectivo sin tener que pagar ningún tipo de penalidad o multa. Esto se puede hacer hasta el 30 de septiembre.
Cómo se hace
Depositando los capitales en una cuenta de tipo CERA (Cuenta Especial de Regularización de Activos) hasta el 31 de diciembre de 2025,
Comprando algún bien que pueda documentarse, o
Realizando alguna inversión que esté incluida en la ley de blanqueo.