27/04/2025 - Edición Nº3321

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: repensar el propósito de la ciudad, entre sus orígenes y el desafío “4.0”

23/06/2024 | Cuando concluye el primer cuarto del siglo, es propio reconsiderar la ciudad de La Plata en todos sus aspectos. Es un imperativo buscar puntos de encuentro para inaugurar un contrato social que sirva de puente hacia una metrópolis del futuro.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona
Mareados por esta sucesión de fines de semana largos, es una buena oportunidad para hacer balances sobre lo conseguido con nuestra ciudad. Como todo proyecto, en sus inicios respondió a determinados objetivos generales y particulares que, con el tiempo, deben ser actualizados.

Nuestra ciudad es aún demasiado joven. Apenas lleva el 5% del tiempo que Roma lleva como civilización. Utilizamos esta comparación solo para poner en perspectiva la noción del tiempo. A pesar de su corta historia, La Plata ha pasado por ciclos, con nuevas generaciones y objetivos renovados. Sin embargo, todavía falta armonizar alma y corazón, es decir, crear una identidad propia.

Según algunos estudios científicos de antropología social, La Plata fue un proyecto de gran escala, enmarcado en temporalidad, gigantismo y aislamiento. En bibliotecas y repositorios académicos se encuentran trabajos interesantes del antropólogo Gustavo Lins Ribeiro y su colega María Rosa Catullo (1), que pueden despertar nuestro interés para pensar la ciudad en esa dimensión. La obra del arquitecto Julio Morosi (2)  proporciona datos concretos que refuerzan esta teoría: La Plata se construyó en dos años, pensada para más de cien mil habitantes, y en solo ocho años alcanzó los sesenta mil residentes.

La capital bonaerense fue consecuencia de la federalización de Buenos Aires, y también fue el símbolo más importante de su mentor, Dardo Rocha, para consolidarse como una figura singular a finales del siglo XIX. Más allá de su conexión con la ciudad que fundó, es innegable que dejó su marca en el largo debate sobre la modernidad.

Las décadas pasaron, el siglo XX tuvo su propia dinámica en el mundo y en los eventos de nuestro país. Rocha falleció en el período de entreguerras, mientras La Plata continuaba su camino, a veces zigzagueando, luchando por sobrevivir frente a la enorme capital que desafió con éxito en sus inicios, pero no pudo mantener ese ritmo para superarla.

Analizar La Plata con romanticismo puede ser un error al intentar identificar sus problemas y discutir sobre ellos. Apelar a la nostalgia no produce más que una densa niebla que nos desorienta. Lo importante es poner una lupa crítica sobre el pasado y luego alinear ese vínculo indivisible entre el alma y el corazón para clarificar los propósitos.

Debate actual: “a” o “b”, o “a” y “b”

En estos días, el poder debate prioridades. Es decir, ¿es imprescindible realizar obras monumentales en las tres plazas más importantes de la Avenida 7 (Italia, San Martín y Rocha)? ¿o la necesidad radica en completar las obras hidráulicas y reinvertir en el COEM 365 para estar preparados ante el avance del cambio climático y sus nuevos desafíos?

Por la filosofía e historia de esta columna, proponemos analizar el asunto con un enfoque holístico, comprendiendo la ciudad como un sistema integral. En este caso, la respuesta sería realizar obras en las plazas junto con inversiones en emergencias frente al cambio climático. Sin embargo, nos enfrentamos al desafío económico de un presupuesto limitado, que requiere establecer prioridades, lo cual inicia otro debate mientras los líderes buscan resolver qué es lo más urgente.

También, siendo coherentes con las dos décadas de esta columna, podemos afirmar que en La Plata falta encontrar una matriz económica que satisfaga las necesidades de aproximadamente setecientas mil personas. Recordando que hace décadas deberíamos haber comprendido este cambio estructural y haber actuado en consecuencia. Erróneamente, preferimos ser un apéndice dependiente de la asistencia estatal y exigir, por ser la capital provincial, una atención especial.

Hoy nos enfrentamos a este desafío. Somos una capital de provincia pobre, con ingresos bajos porque hemos optado por depender del Estado como nuestra principal fuente de ingresos, impulsando así el crecimiento del comercio, la industria y los servicios a través de la burocracia estatal. Claramente, hemos fallado.

Disrupción para crecer

El mundo nos presenta una oportunidad, pero necesitamos una nueva dirección que nos guíe. Debemos abandonar la complacencia y ser disruptivos, entendiendo que avanzamos al generar las rupturas necesarias y construir sobre ellas con imaginación un nuevo perfil económico.

La Plata tiene cinco veces la superficie de Buenos Aires, pero una población más de cuatro veces menor. Aun así, nuestra ciudad cuenta con una cantidad significativa de capital intelectual procedente de sus centros universitarios, y el mundo está demandando servicios para su desarrollo. El perfil de servucción debe ser nuestro aliado.

Buenos Aires genera alrededor de siete mil millones de dólares anuales mediante la exportación de servicios, incluyendo consultoría financiera, industrias de software, comunicación, educación, y diversas disciplinas derivadas de la inteligencia artificial y soluciones financieras para nuevas economías digitales. Estas actividades son lideradas en gran parte por jóvenes profesionales que operan como sociedades de hecho o, al expandirse, forman pymes prósperas con importantes facturaciones.

La exportación de servicios permite a estas personas percibir ingresos elevados, superando ampliamente la media de los habitantes de nuestra ciudad. Si logramos desarrollar esta disciplina de manera planificada, sus significativos ingresos se derramarán sobre la actividad comercial tradicional y permitirán que los engranajes del motor del crecimiento operen con mayor fluidez.

Meridiano 4.0

La ciudad debe disponer de un barrio temático que albergue estas industrias sin chimeneas, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y dando protagonismo a nuevas generaciones, evitando la continua fuga de talentos por falta de oportunidades.

Este lugar es Meridiano V, que posee una rica tradición platense, espacio suficiente y la confluencia de tres niveles de gobierno: Nación, Provincia y Municipio.

Ubicar en toda el área de Meridiano V hubs tecnológicos y servicios profesionales de alto nivel cumplirá varios objetivos simultáneamente. En términos de planificación urbana, esto responde directamente y deja de postergar el desarrollo al sur del Casco Fundacional, mientras se busca reducir la huella ecológica mediante eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, movilidad sostenible, innovación y educación.

Entre las acciones propuestas se incluye el uso del predio de jurisdicción federal para oficinas sostenibles y la remodelación de la Vieja Estación para preservar su valor histórico. La peatonalización de la zona, los incentivos fiscales y los instrumentos crediticios para propietarios de viviendas, respetando el cuidado patrimonial y convirtiéndolos en espacios colaborativos de coworking para jóvenes profesionales. También se propone facilitar un polo gastronómico de alta especialización, incluyendo la cultura vegana entre sus opciones.

Para la revalorización de espacios públicos, es posible actualizar la ordenanza 8.735 de padrinazgo, ampliándola más allá de los "Espacios Verdes Públicos" y fomentando la cooperación del sector privado.

Además, cabe recordar que en diciembre de 2021 se sancionó la ordenanza 12.196 para la creación de “Distritos” en la ciudad, áreas temáticas particulares donde se agrupan actividades del mismo rubro, y en Meridiano V se pretendió crear un Distrito Histórico, Cultural y Ferroviario, por lo que posiblemente haya que reordenar ese texto, o actualizarlo, más teniendo en cuenta que para la zona de 71 a 72, y 19 a 22 se había dispuesto el funcionamiento del Polo Electoral (imagen).

Cuarta Revolución Industrial en marcha con la educación técnica superior

Por otra parte, es estratégico apostar fuertemente por la educación técnica superior y establecer una comunicación efectiva con las familias para que entiendan que esta forma educativa es una primera opción, no una segunda. Esto lo define uno de los referentes mundiales en la "Revolución 4.0", el economista y exministro de Educación italiano, Patrizio Bianchi (3).

Esta Cuarta Revolución Industrial, resumida por Bianchi como "4.0", implica la integración de tecnologías digitales avanzadas en la industria, incluyendo inteligencia artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), big data, automatización, robótica, impresión 3D, entre otras. Estas tecnologías han transformado la operación de empresas y organizaciones en todo el mundo.

Una educación técnica de calidad, diseñada en institutos con programas cortos y específicos, respaldados por la educación oficial y mediante convenios con universidades para complementar ciclos educativos, es la clave del desarrollo donde podemos ofrecer al mercado lo que realmente demanda.

Este concepto es fascinante, porque pensar en “4.0” nos permite trabajar sobre la demanda, o sea personalizar y adaptar los servicios a la necesidad específica del consumidor, y en ese marco creamos el nuevo concepto de educación técnica. Con la etapa de la Tercera Revolución Industrial, se pensaba en la oferta, o sea, en la automatización de procesos industriales.

Modelo mental en sintonía “4.0” hacia un capitalismo social

Por eso, el ejemplo que mencionamos sobre si es más importante remodelar plazas o fortalecer el sistema de emergencias, se resuelve ampliando la matriz económica; es decir, cambiando nuestro modelo mental y alineándolo con la era “4.0”.

La dirigencia tiene que dejar de pensar con la mentalidad del siglo XX. A Meridiano V lo están llenando de puestos para ambulantes que corren de otros lugares, y con eso terminan devaluando a un barrio histórico que puede ser la punta del desarrollo local. La contrapropuesta es convertirlo en un barrio ecológico, disruptivo, lleno de oportunidades, de historia, arte, innovación, autoestima, y con mentalidad “4.0”, en donde la cultura de un capitalismo social se haga realidad.

La pregunta: ¿Cómo será el resultado si sometemos a votación el modelo mental que queremos para el futuro de nuestra ciudad?

El desafío: romper estructuras obsoletas y pensar con un sentido de abundancia, especialmente en tiempos de crisis profunda.

Para reflexionar en este domingo

Referencias
1- La Ciudad de La Plata como Primer Proyecto de Gran Escala. Su Contexto Socioeconómico
2- Reflexiones sobre el proceso urbanístico de la creación de la Plata. Museo Dardo Rocha
3- Diario La Nación Recuperado de  https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-repregunta-patrizio-bianchi-necesitamos-una-integracion-mas-fuerte-entre-escuela-empresas-e-nid27112022/

UNLP: Consejo Superior manifestó preocupación por situación presupuestaria

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata aprobó por unanimidad una petición elevada por los representantes de los tres gremios: Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP), Asociación de Trabajadores de la UNLP (ATULP), y la Federación Universitaria de La Plata (FULP), en la que se manifiesta preocupación por la situación presupuestaria por la que atraviesan tanto docentes, No docentes y estudiantes de la comunidad universitaria.

De esta manera, el máximo órgano de gobierno universitario se pronunció en defensa de la educación pública, la urgencia de salarios dignos para los y las trabajadoras y reafirmó la necesidad de políticas e inversión pública en materia de derechos estudiantiles.

El presidente de la UNLP, Martín López Armengol (foto) encabezó la apertura de la sesión reflejando la preocupación por la “difícil crisis presupuestaria que atraviesa el sistema universitario nacional en general y en particular en nuestra Universidad, que se ve plasmado en la demora en la ejecución de obras públicas existentes, en la adquisición de equipamiento científico para nuestros centros, institutos y laboratorios, y en retrasos salariales para la planta de trabajadores docentes y nodocentes”.

Se lanzó en La Plata la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola

La Municipalidad y los trabajadores del sector lanzaron en La Plata la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola con el objetivo de generar un espacio de fortalecimiento, encuentro y diálogo.

La conformación tuvo lugar en el Palacio Municipal, con participación de representantes de mesas de productores de diferentes localidades, asociaciones civiles, cooperativas, federaciones de cooperativas y organizaciones populares, que representan más de 6 mil productores de la agricultura familiar del cordón verde de La Plata, según destacaron desde la propia sede comunal. 

AUBASA: fin de semana largo y tareas de seguridad vial

El organismo que preside el platense José Arteaga se enfocó en optimizar la seguridad vial durante los dos fines de semana largo, mediante el monitoreo y puestos de control.

En ese marco, también se intensificaron controles de alcoholemia, “con el objetivo de brindarle mayor seguridad a las y los usuarios”.

Pensando en aplicaciones de inteligencia artificial en municipios

El concejal del Pro, Nicolás Morzone, se reunió con parte de su equipo con el objetivo de empezar a desarrollar acciones legislativas vinculadas a la aplicación de la inteligencia artificial para mejorar los servicios que prestan los municipios.

Fue luego de que una actividad vinculada con la Cumbre Regional de Parlamentarios sobre inteligencia artificial y la agenda en América Latina, que se desarrolló en la Cámara de Diputados de la Nación, y uno de los disertantes fue el diputado macrista y ex intendente de Pinamar, Martín Yeza.

Luego de la reunión con su equipo, Morzone dijo: “me contaron su experiencia. Mucho para trabajar en cómo aplicar la inteligencia artificial en nuestros municipios para hacer mucho más eficiente las soluciones y la vida de nuestros vecinos”.

Yeza, en el encuentro realizado en el Congreso, había dicho: “estas son tecnologías que independientemente de los gobiernos de turno vienen a cambiar radicalmente la vida de la sociedad”.

El Pro platense apunta a que “el abandono” en República de los Niños sería parte de pasarle la administración a Kicillof

Otra vez, la República de los Niños está en la mira de la política platense, y en ese marco, desde el Pro, el exsecretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, apuntó a que podría haber una intención de abandonarla para que la administre la Provincia. De esa forma, el Teatro del Lago, la República de los Niños y probablemente el Coliseo Podestá, podrían cambiar de órbita administrativa, según creen en la oposición platense.

“El kirchnerismo, Kicillof y la obsesión por la República de los Niños, en el mostrador del abandono de Alak. Este cartel es la cruda realidad, negligencia y “descuido” de estos espacios maravillosos que antes te llevaban a #LaRepu", dijo el exfuncionario comunal.

Radicales se mueven

En tanto, el presidente de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti, y el exconsejero escolar, José Luis Salanitro, visitaron al presidente de la Cooperativa de Gorina, Antonio Máspoli, en donde abordaron temas vinculados con la localidad, el crecimiento de la zona y sus principales problemáticas.

Por otra parte, el titular partidario sigue realizando reuniones con vecinos de la ciudad, y sobre todo con afiliados al centenario partido, oportunidad en la que concurre a sus domicilios o los recibe en la sede partidaria de calle 48 entre 5 y 6.

En tanto, en la semana denunciaron pintadas con simbología nazi con advertencias a la UCR en el frente de la Facultad de Derecho de la UNLP, por lo que pidieron a la Municipalidad los posibles registros en las cámaras de seguridad en vía pública para hacer las denuncias respectivas.

“Seguimos apostando al Partido como movilizador, seguimos construyendo con otras fuerzas políticas Juntos por la Ciudad, y nos estamos preparando para ser una alternativa de gobierno local. Estamos en condiciones de recuperar el Municipio y gestionarlo”, aseguran.

Encuesta que hace ruido

El último trabajo provincial de Aníbal Urios, mediante DC Consultores, generó un terremoto provincial, porque muestra que el 50.6% de los consultados votarían a un candidato a legislador para el año próximo que esté impulsado por el presidente Javier Milei, mientras que el 28.2%, lo haría con uno sostenido por el gobernador Axel Kicillof, y un 9.3% elegiría a uno referenciado con la expresidenta Cristina Kirchner. En tanto, el11.9% acompañaría a un postulante radical.

El trabajo fue mediante consultas por dispositivos móviles a 1470 personas entre el 12 y el 14 de junio.

El espacio de Milei, que se da por hecho que en la encuesta incluye la sumatoria LLA + Pro en una eventual alianza, llevaría claramente la delantera, y para encabezar la tira suenan dos figuras fuertes: el diputado Diego Santilli (Pro), y su par liberal, José Luis Espert (LLA). Lo curioso es que ambos postulantes acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta en la presidencial pasada, el primero como candidato a la gobernación y el segundo encabezando la lista de senadores nacionales, pero fueron superados internamente al caer ante los postulantes que integraban la nómina de la ministra de Seguridad y excandidata presidencial Patricia Bullrich para esos mismos cargos, Néstor Grindetti y el radical Maximiliano Abad respectivamente.

Hasta el momento, en Unión por la Patria no hay postulante mencionado para encabezar esa tira, que hace cuatro años tuvo como líder de lista a la diputada de origen platense, Victoria Tolosa Paz, y que cayó ante la candidatura “amarilla” de Diego Santilli.

Los radicales, en esa encuesta, aparecen bien considerados sobre todo porque no se los mide con postúlate. Con un 12% podría seguir avanzando en el marco de un buen acuerdo con la CC, GEN, socialistas, y otras fuerzas progresistas, y una posible postulación a renovar su banca del diputado Facundo Manes.

¿Reaparece Sergio Massa?

En los últimos días se fue anticipando una participación más activa del excandidato presidencial de UxP, Sergio Massa, y será un buen testeo para ver cómo quedó posicionado luego de obtener alrededor de 45% en el balotaje contra Javier Milei. 

Massa ganó la provincia de Buenos Aires como candidato a diputado nacional hace algunos años. ¿Se repetirá?

Día del Padre: en La Plata las ventas estuvieron 10% abajo

Según un relevamiento de la Cámara de Comercio de La Plata, para el Día del Padre las ventas estuvieron 10% abajo en relación con el año pasado, aunque hubo diferentes apreciaciones.

Por ejemplo, un comerciante del rubro de artículos deportivos en el centro platense dijo: “las ventas estuvieron en un nivel aceptable, para el contexto del país, la verdad que no nos podemos quejar. Metimos mucha promoción y la gente respondió bien a las propuestas. Las ventas con tarjeta son un porcentaje alto del total. Camperas y buzos son los más elegidos y no tuvimos mayores faltantes de mercadería”.

Otro comerciante del rubro indumentarias, según los testimonios recopilados por la Cámara para su informe, dijo: “Las ventas se centralizaron en el sábado. Con las promos bancarias básicamente. El resto de la semana (que también las hubo) fue tranquila, un poco más movida que los días normales. Analizando lo que va de junio, estamos aproximadamente un 20% por debajo de lo esperado, no se van a cumplir los presupuestos (salvo que los días que quedan sean muy buenos, y no lo creemos…) y además también nos juega en contra la semana tan corta que vamos a transitar con días cerrados ya que abrirlos (y no tener asegurado que se venda) nos genera un excesivo gasto en el costo del personal. Si bien es un momento duro, estamos dispuestos a esforzarnos al máximo para sacar esto adelante, ya que consideramos que este es el camino. Hay que ser optimistas, quizás eliminando feriados también sería una manera de que levante, pero somos conscientes que, si definitivamente se baja la inflación y se equilibran sueldos y gastos, el futuro aparece como bastante promisorio”. 

“Por suerte, a diferencia de otros años, las empresas (que también sufrieron caídas de ventas) tomaron nota de lo que está sucediendo y nos están ofreciendo descuentos como para poder liquidar de manera más temprana a lo habitual, con costos de reposición que oscilan entre el 20 y el 30% de descuento para ayudar a que Julio tenga una venta superior a lo esperado”, indicó.

Para el rubro vinoteca, un comerciante evaluó: “las ventas del Día del Padre no cubrieron las expectativas y cayeron considerablemente respecto al año pasado en cantidad y categoría del producto elegido. Esto se vio agravado por la falta de entrega o fuera de término por parte de las bodegas, en especial de artículos estuchados, de mucha demanda en esta fecha. Las bodegas aducen la demora en la entrega a que, al no tener pedidos, se retrasó la producción. Debido a esto y al precio significativo se vendió mucho menos que años anteriores. Por otra parte, es difícil stockearse ya que los plazos de pago se han acortado considerablemente.  Los artículos más vendidos fueron vinos reserva y en cuanto a whiskies clásicos, escoceses y americanos, que son las gamas que no tienen rápida reposición por parte de los distribuidores. La forma de pago elegida tarjetas y transferencias bancarias”. (Ticket promedio $ 25.000)

En tanto, empresarios del centro de City Bell, evaluaron: “las ventas por el Día del Padre se han dado entre las mismas unidades y un 10% por debajo con relación al 2023, de acuerdo al punto de venta, ya que en el local donde manejamos una gama algo más baja observamos la última variante. La gente estaba esperando las promociones del Banco Provincia, ya que nuestra Ciudad está muy influenciada por la venta que se realiza a través de esa entidad bancaria.  No hubo faltante de artículos. En la elección del artículo, el retraso en la llegada del frío influyó en la baja de venta de camperas. Casi la totalidad de las ventas se realiza a través de tarjetas de crédito, débito o billetera virtual. La venta en efectivo se ha reducido muchísimo, representó un 3%. Poca venta online”. (Ticket promedio: $ 48.500)

En off: crisis hotelera

Lo hoteles de la ciudad atraviesan un mal momento en cuanto a su ocupación, y en los fines de semana largo estarían entre 30% y 40% de su capacidad cubierta.

Cabe consignar, que en los últimos ocho años la actividad hotelera hizo inversiones monumentales en la ciudad de La Plata, dotándola de un hotelería internacional de primera línea.

Si bien las estimaciones nacionales fueron con hasta 65% de caída interanual, en La Plata hay algunos empresarios preocupados porque esperan más acciones gubernativas locales para reimpulsar la actividad.

Hasta el próximo domingo.