26/06/2024 - Edición Nº3016

La Plata

Debate

Controversias en Meridiano V por el traslado de la venta ambulante, un problema del siglo XX en medio del XXI

18/06/2024 08:03 | El traslado de feriantes que comercializan ropa de segunda mano desde las plazas del eje fundacional a Meridiano V creó dudas y preguntas sin respuestas para el barrio tradicional de La Plata. En tanto, la venta ambulante sigue escalando mientras las pymes de la región exigen soluciones globales.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


¿Qué se supone cuando se hace un cambio de importancia que afecta a todo un barrio de una ciudad? En principio, saber con exactitud qué opinan los residentes históricos sobre cómo podría afectar su día a día, e incluso qué podría pasar con el valor de sus propiedades.

El traslado masivo al playón de Meridiano V de 200 puestos con vendedores ambulantes de ropa de segunda mano, que funcionaban en las plazas San Martín, Italia y en menor medida, Rocha, significó cambios para las personas que se ganan el día con esa actividad, y también para el tradicional barrio del sur platense.

El sur del Casco Fundacional tiene un abandono de años con respecto a la evolución del norte, y eso se notó desde la majestuosa puesta en valor de la avenida 44, hace más de dos décadas, en donde las propiedades pasaron a tener más valor, y se crearon acciones para mejorar la calidad de vida para los vecinos tradicionales, y los más nuevos.

Pero el sur de la ciudad es una deuda eterna. Es mezcla de nostalgia con un ambientalismo abandonado que podría dar mejores resultados al preservarse el ambiente de construcciones sin planificar, pero a la vez modernizando y creando oportunidades económicas en el medio de un desarrollo ausente.

Trasladar una masa enorme de vendedores ambulantes al predio de Meridiano V significa, entre otras cosas, clausurar posibilidades de debatir la puesta en valor de ese barrio sureño, preservando su originalidad, pero dotando de acciones que apuntalen la actividad comercial, le den una característica única, mejore su iluminación, y preserve el valor de las propiedades.

El Ejecutivo municipal, o el Concejo Deliberante, o la Defensoría Ciudadana podrían buscar respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué estudio de factibilidad tienen?, ¿Qué evaluación de impacto económico hicieron?, ¿Qué cálculo consideraron para determinar si hay o no devaluación del valor de propiedades?, ¿Hicieron un censo barrial para saber si los vecinos están a favor o en contra de esa radicación?

Alarma en el valor de propiedades

Para muchos vecinos históricos, este cambio repentino podría ocasionar una devaluación de las propiedades similares a las que se fue dando en la zona roja, o incluso en el barrio inmediato a la Terminal de Ómnibus, cuyas propiedades podrían recuperar más valor si en algún momento se toma la decisión de trasladarla, tal como se empezó a estudiar en la gestión comunal anterior.

En Meridiano V hay múltiples intereses que deben conjugarse exitosamente para recuperar un barrio tradicional, mostrarlo, exhibirlo como una parte importante del corazón histórico de la ciudad. Se lo puede incluir en un circuito turístico ambiental, general emprendimientos que le den valor, intervenirlo positivamente. Pero sin embargo se lo tiene oculto, se lo condenó a ser el patio de atrás de la gran capital. Para revertir ese panorama deben crear una mesa de trabajo el estado nacional, provincial y municipal, debido a que hay jurisdicciones cruzadas.

Números sin explicación

El primer fin de semana de funcionamiento de la feria, el Municipio de La Plata difundió comunicaciones oficiales sosteniendo como un “éxito” con más de 16 millones de pesos de movimiento durante dos días, a repartirse entre 200 puestos. O sea, sería algo así como 8 millones de pesos entre esa cantidad de puestos, lo que daría un promedio de 40 mil pesos por stand, y si esa cuenta se divide entre las personas que trabajaron en cada unidad, y se agregan costos de adquisición de las prendas para vender, y otras consideraciones, el ingreso es demasiado bajo como para mostrarlo “exitoso”.

Hay varios puesteros que dicen que no se trabajó como esperaban, y otros aseguran que ese número difundido está lejos de sus ingresos. Posiblemente tengan razón, porque de ser un número auténtico, corresponde a un promedio, o sea con ingresos más elevados que se contraponen con otros más modestos.

Este fin de semana, la feria funcionó tres días, y el Municipio evitó dar una estimación de ingreso globales de comercialización, aunque sostuvieron que pasaron 18 mil personas y que los puesteros debieron “renovar su stock ante la alta demanda”.

Pero en el medio, algunos portales de internet y cuentas en redes sociales mostraron incidentes por la accionar de un supuesto puntero político que le estaría reclamando alguna especie de “peaje” a los puesteros.

Un problema del siglo XX

En tanto, la venta ilegal que más afecta al comercio local, y que no es la de segunda mano, sigue impactando en los centros comerciales más importantes de la ciudad, como por ejemplo 8, 12, y también en la avenida 7.

La Municipalidad intentó convencer a algunos puesteros de la necesidad del traslado, pero la misión tiene más probabilidades de fracaso que de éxito.

La historia probó que la venta ambulante no se resolvió con acciones violentas. El actual intendente, Julio Alak, en los primeros años de su gestión lo intento, y con el tiempo el problema retornó y creció, en la anterior gestión a cargo del exintendente Julio Garro, también se buscó resolver por la fuerza la problemática, y el intento fracasó. 

Sin embargo, la solución debe ser una realidad, porque la cuestión de la venta ambulante está afectando directamente a las pymes comerciales, que cada día ven aumentar sus costos fijos y variables, mientras las facturaciones se caen catastróficamente, y encima el gobierno provincial de Axel Kicillof, habilitó a la Legislatura a modificar la legislación sobre indemnizaciones laborales, lo que las obligaría a quebrar en algunos casos, o a trasladarse de distrito en otros, sobre todo entre las de servicio, que en muchos casos tienen la capacidad de seguir con sus operaciones sin importar la radicación.

La Plata podría ser lugar de hubs tecnológico de alta innovación, y las autoridades no la ven; podría originar facturación de servicios a gran escala con por la formación universitaria de jóvenes que optaron por carreras muy cotizadas en el exterior, y las autoridades no la entienden.

En lugar de atraer inversiones, de generar condiciones para explotar la servucción y ampliar la base económica, y hacer crecer toda la actividad comercial como derivado, se sigue confundido con la cuestión ambulante, un tema del siglo pasado.

Mientras tanto, la nostalgia del sur de la ciudad, con recuerdos en la memoria de tiempos pasados, se frustra y da paso a una sensación de abandono e incomprensión que carcome el alma.