07/09/2024 - Edición Nº3089

Sociedad

Debates

La seguridad vial infantil como política de estado en la Región

15/04/2024 08:25 | Este fin de semana se realizó en El Salvador el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil más importante de la Región. Participaron delegaciones de Uruguay, Colombia, Chile, Panamá México, Perú, Guatemala, Honduras, República Dominicana, entre otros países. María José Pessano, directora de la Fundación Gonzalo Rodríguez, brindó informaciones claves para entender la problemática.


por Redacción


En ese marco, Impulso Baires dialogó con María José Pessano, directora de la Fundación Gonzalo Rodríguez, quien sostuvo que el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil, “es un ámbito para que los gobiernos atiendan los problemas de infancia y adolescencia”.

La Fundación Gonzalo Rodríguez es una Organización No Gubernamental latinoamericana sin fines de lucro con estatutos fundacionales y sede en Uruguay en el año 2000, registro en Argentina y planes de trabajo en cooperación internacional en diferentes países de la región como: El Salvador, Colombia, Panamá, México, Perú y Bolivia.

La organización tiene como misión eliminar los lesionados graves y muertos por siniestros de tránsito, promoviendo la movilidad segura y saludable en Latinoamérica y el Caribe, manteniendo viva la memoria de “Gonchi” como fuente de inspiración de su trabajo.

Acerca de la Fundación, Pessano dijo: “Gonchi Rodríguez, como nos gusta decir a nosotros, era un piloto de referencia en Uruguay, y muchos periodistas argentinos destacados del automovilista del motor lo recuerdan. Gonzalo falleció en carrera el 11 de septiembre de 1999, y allí su hermana Nani Rodríguez genera la Fundación y la presenta un año después en homenaje”.

“La Fundación lega los valores de Gonchi, ese sueño de pensar de que porque seamos un país de 3 millones de personas podamos llegar a la F1. Ese mismo sueño lo tiene la fundación para cambiar las realidades de los países, y nos resistimos a los no y a las indiferencias de distintos actores”, dijo.

La entidad realiza “trabajos con gobiernos nacionales, subnacionales, sociedades civiles, academia y privados para contribuir a bajar las muertes”.

“Tenemos un equipo muy profesional en capacitación, investigación y gestión”, dijo.

En cuanto al evento, dijo: “el Foro se hace cada dos años, es itinerante, y este fue el turno de El Salvador, y generamos un evento de alto impacto para la región, y sobre todo para el país que nos reciben con sus organismos encargados de la seguridad vial. Pero reúnen la atención de Latinoamérica y Caribe. Tuvimos 11 países integrados”.

“Argentina recibió este Foro en el año 2018 y luego se hizo un gran trabajo sobre todo en NEA y NOA”, sostuvo para luego agregar: “fue un evento icónico para el país. Fue un hito por los más de dos años que llevamos trabajando aquí en El Salvador”.

“En estos tres días pusimos al niño y a la seguridad del niño en el centro de las políticas públicas del país”, dijo.

"La Región tiene mucho para avanzar"

Sobre cómo está la región en general indicó: “de acuerdo a los datos aportados por la especialista de la OMS en noviembre del 2023, la región tiene mucho para avanzar, porque son pocos los países que tienen legislaciones específicas y son los países en donde la Fundación trabajó en los últimos años”.

“Somos más lentos que otras regiones, pero hay avances”, dijo.

En cuanto al nivel de desarrollo económico y social de lugares puntuales y la seguridad vial infantil, dijo: “la motocicleta es un fenómeno latinoamericano que tiene que estar en agenda pública por un tema tan sensible como que en nuestros países más del 50% de los fallecidos en accidentes de tránsito están vinculados con las motocicletas”. 

“En Argentina, en NEA y NOA es donde hay más problemas”, sentendió.

Luego ejemplificó: “en muchos casos los menores que empiezan a andar en motocicleta lo hacen sin conocer incluso tampoco conocen la norma”.

“Respecto a los niños que circulan en motocicleta con sus padres, a veces vemos familias enteras, es un tema inherente a la región. Por ejemplo, Chile no tenía problemas con seguridad de motociclistas y con la migración llegaron las motocicletas, y luego la pandemia lo masificó”, sostuvo.

“Es importante dar información a las familias sobre estos riesgos. Todos tenemos acceso a lesionados como consecuencia de accidentes”, dijo.

Gobiernos locales

Al ser consultada sobre el grado de comprensión de los gobiernos locales con la problemática, dijo: “es un gran desafío para todos los gobiernos. Naciones Unidas y nosotros como parte del comité consultivo realizamos recomendaciones sobre políticas que sean efectivas en su implantación. Es necesario que se puedan llevar a la práctica. En Argentina, que es un país federal, hay que articular legislaciones. También hay que trabajar bien el tema de los datos, porque son lo que nos dan la fuente de información base, y desde ahí tenemos que generar estrategias para llegar a la población”.

En las políticas públicas “se necesita el compromiso de todos los actores, liderado por los gobiernos”.

La función de los medios

Al ser consultada sobre cómo los medios de comunicación tratan las noticias sobre seguridad vial, dijo: “como en todos los temas, la prensa tiene una excelente oportunidad de ser actores del cambio, de promover y que la noticia, el mensaje y reflexión sea acorde al ciudadano. La realidad es que siempre hay oportunidades de mejora. Cuanto más el periodista entienda cómo tratar una noticia va a tener mejor posibilidad de llegar con un mensaje correcto de la noticia”.

No alcanza con cubrir un accidente sino ser “actores de cambio” para que “sea más rápido el cambio”.

La Fundación realiza cursos de capacitación para periodistas: “el tratamiento no solo es cubrir la noticia sino un enfoque del periodista para que eso no pase”.

 

Foto interior. Equipo Fundación Gónzalo Rodríguez: Nani Rodríguez, María José Pessano y Mathías Silva