25/06/2024 - Edición Nº3015

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: deconstrucción de modelos

07/04/2024 08:57 | Argentina está inmersa en un fenomenal debate de modelos económicos, políticos y sociales. Los libertarios y el kirchnerismo son los autores del libreto con eje en la “demolición”. Pero no ven que hay que “deconstruir” el modelo fundamental: el sistema educativo. En La Plata, una bomba en la oposición local: “El Plan A”.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


La palabra “deconstrucción” se puso muy de moda en el país sobre todo en los últimos años, y se la asocia a los nuevos derechos civiles. Algunos la empezaron a usar con los debates sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, y otros con la irrupción de las políticas de género; hay quienes la usan bien, y otros no tanto, pero igual vale la pena su divulgación.

El término surge en una de las décadas más emocionantes del siglo XX, como fue la de los años Sesenta.  Fue casi sobre su final, -más puntualmente en 1967 con el filósofo francés, Jacques Derrida y su obra “De la gramatología”-, cuando nace “deconstrucción” y se refiere a los textos y a su presentación, en un juego entre significante y significado, y en donde se busca evidenciar que los textos tienen más de un significado, una especie de significado oculto.

Así es que luego ese término, tan filosófico y complejo, irrumpe la vida cotidiana porque se lo aplica a muchas cuestiones que se quieren problematizar. Deconstrucción no es destruir o derrumbar algo como si fuese un edificio al que se lo dinamita, sino que significa colocar una estructura sobre una mesa, desarmarla o mejor dicho desempaquetarla, para poder entenderla mejor.

Como dijimos, el término surge en el último tercio de una década surtida de emociones que se sucedieron durante el corto y disruptivo siglo XX. Fue la década del movimiento hippie y de la liberación femenina; pero también fue la década del sofisticado avión británico-francés, Concorde; o la del levantamiento del muro de Berlín; fue la de la crisis de los misiles en Cuba pero también la del sueño de Martin Luther King; fue la del revolucionario año 68, con la Primavera de Praga, la liberalización política de Checoslovaquia, el Mayo francés, y la masacre de los estudiantes del Tlatelolco mexicano; y también fue la de la llegada del hombre a la Luna y la de la Guerra de Vietnam. 

Entre nosotros es una hermosa palabra que se masificó hace poco, y nos parece oportuno usarla para significar que en estas últimas décadas hubo modelos para deconstruir, y no para demoler.

Uno de los problemas más grandes que tenemos en Argentina es esa idea de demolición en la cabeza. Buscamos demoler lo hecho en términos políticos, sociales o económicos, sin entender los modelos que se intentaron imponer.

La acción de demolición es muy violenta, porque no solo la aplicamos a un modelo por destruir, sino a ideas y sobre todo a hombres y mujeres que representan esas ideas.

“Todo lo del kirchnerismo hay que derribarlo, son el gran problema que tenemos los argentinos. ¡A los K hay que eliminarlos del sistema!”, se escucha por estos días; y la respuesta del otro lado es: “cuando volvamos hay que hacer lo contrario de todo lo que hacen los libertarios porque el triunfo de Javier Milei es la derrota del pueblo”.

A este ritmo vamos a terminar golpeados por todos lados. Hay un punto en donde debemos entender que no todo lo que hizo un signo político fue malo, ni tampoco todo lo que lleva a la práctica el esquema que hoy nos gobierna es desechable.

En algún momento tenemos que deconstruir los modelos para entenderlos mejor, para buscar cada pieza y llegar a sus orígenes. Para entender qué representa cada uno de esos paquetes, y cómo surge su contenido.

Es decir, hay un punto en donde lo empaquetado debe ser desempaquetado para entender todo lo que se nos quiere imponer, y eso constituye la construcción de un pensamiento crítico, que fue el gran ausente en nuestros entornos de aprendizaje.

Esos entornos de aprendizaje inapropiados no son exclusivamente argentinos, sino que se han sucedido reiteradamente en todos lados, aunque en otros países se tomó nota y se buscó mejorar.

Thomas Alva Edison (1847-1931) fue uno de los creadores que más aporte hizo a la modernidad, entre ellos consiguió que el filamento de las lámparas tenga más duración y desde allí se pueda implementar el alumbrado eléctrico. 

Hay una historia que se viralizó mucho, y que se dramatizó, se retocó bastante y hasta se cambió en videos motivacionales, que dice que un día, cuando Thomas tenía ocho años, llega del colegio con una nota que la maestra le dio para que se la entregue a su madre. Allí, Nancy Elliot, la leyó con atención y ante la pregunta del pequeño sobre lo que decía, le relató: 

-    Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarle. Por favor, enséñele usted en casa.

La madre, que era maestra, lo abraza y empieza a enseñarle a su modo. 

Muchos años después, y luego del fallecimiento de Nancy, Thomas encuentra el papel y lee el verdadero texto:

-    Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela.

Después esa dramatización agrega que el inventor lloró, y luego escribió en su diario: “Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero gracias a una madre heroica se convirtió en el genio del siglo”.

Los textos más rigurosos que han tratado la vida de Edison, no dan crédito que esas secuencias sean fehacientes, pero por ejemplo sí que en la escuela lo trataron como “incapaz”.

En ese sentido, una nota en un apartado de El País, cita a la Universidad de Rutgers, encargada de buena parte de la biografía del inventor, quien dice sobre su madre: “me enseñó a leer buenos libros de forma rápida y correcta, lo que me abrió al mundo de la literatura. Siempre le estaré agradecido por esta formación temprana".

Este caso es bueno para utilizarlo más allá de la dramatización y utilización para frases motivacionales, y ver cómo un entorno de aprendizaje tradicional, es decir la escuela, viene fallando sistemáticamente y anula la creatividad, la formación, la curiosidad, la diversión y de esa forma el desarrollo del pensamiento crítico. Lamentablemente no todos los niños que podrían ser un Thomas han tenido, o tienen, a una madre con el sentido creativo de Nancy.

Más por más, más; más por menos, menos; menos por más, menos

Los primeros modelos que compramos vienen cerrados, empaquetados y sin un manual que explique de dónde surgen; ellos nacen en nuestro sistema educativo, lugar en donde nos deberían incentivar a deconstruir, pero no pasa así.  Fuimos a la escuela y estudiamos la regla de los signos matemáticos y lo hicimos para aprobar; estudiamos de memoria también para aprobar; recitamos como loros porque queríamos tener aprobadas las materias; y cuando salimos del colegio terminamos viendo que el tiempo pasó y nosotros quedamos sin ser nosotros.

Hace un tiempo que estamos alarmados por cómo llegan los estudiantes a la universidad. Las facultades que enseñan ciencias exactas no paran de advertir la mala preparación en matemáticas con la que arriban muchos alumnos desde la escuela secundaria; en algunas ciencias sociales que utilizan instrumentos cuantitativos ocurre lo mismo; y en carreras que tienen que ver con la filosofía o la historia se pueden observar carencias en el momento de reflexionar o de interpretar textos.

Ahora bien, ¿qué hicieron en los últimos cuarenta años los partidos políticos que gobernaron nuestra Provincia?, ¿de qué hablan en los congresos de educación que hacen?, ¿qué entienden por entornos de aprendizaje? Por la Gobernación pasó la UCR, el PJ, el PRO, y hasta LLA tiene al ex gobernador Daniel Scioli en su elenco. O sea, la responsabilidad es casi total. 

Una frase muy descriptiva es: “La economía es demasiado importante para dejarla en manos de los economistas”, y está citada en un texto de la Facultad de Economía y Ciencias de la Administración de la Universidad de la República de Uruguay, tomada de un manual de economía llamado "Economics: The User's Guide".  Siguiendo esa línea, podemos decir que la educación es demasiado importante para dejarla en manos de diseñadores de sistemas educativos, o de los famosos especialistas en educación que se enquistaron en los partidos políticos y el resultado de sus consejos han sido catastróficos.

El gran desafío que tenemos es deconstruir el primero de los modelos que hay que entender: el sistema educativo. Tenemos que desarmarlo, llegar a la raíz y empezar a comprender las fallas para mejorar los entornos de aprendizaje. 

Con mejor comprensión, con más desarrollo del pensamiento crítico vamos a obtener mejores ciudadanos, y de esa forma cultivaremos ciudadanía, y el resultado será obtener mejores ciudades para la convivencia, la creatividad y la empatía.

Con mejores ciudades vamos tener una mejor república, y recién en ese momento podremos deconstruir modelos económicos, sociales y políticos, para mejorarlos y para intentar cambiar piezas entre ellos.

Sin caer en lucha de paradigmas, antes tenemos que intentar ese desmenuzamiento de modelos; y para ellos tenemos que vencer la apreciación que habitualmente hacía Albert Einstein cuando sostenía que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

¡Hay que intentarlo, hay que deconstruir modelos, no demolerlos!

Para pensar este domingo.

Semana corta 

La segunda semana corta consecutiva trajo algunas novedades municipales, como por ejemplo la más esperada por los empleados de la Comuna en materia salarial con el anuncio de un aumento del 30.5%, o sea un porcentual que hace una recuperación salarial del 70% desde inicio del año.

En ese marco, la administración del intendente Julio Alak sostiene que se trata de acciones vinculadas con la reconstrucción de la administración pública local.

Según se informó, la disposición tendrá impacto sobre el básico y las bonificaciones incluidas; en tanto que este aumento salarial se cobrará en el transcurso de la semana que se inicia.

En el mes de febrero hubo un incremento de 30%, y ahora se agrega el anunciado del 30.5% con lo que están por encima de los índices inflacionarios.

En tanto, Alak recibió al ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia, Javier Rodríguez (foto), y acordaron la adhesión del Municipio al programa “Mercados Bonaerenses”, lo que significa una herramienta interesante tanto para los vecinos, que podrán adquirir productos frescos a menor costo, como para productores que los podrán ofrecer en esos ámbitos.

El alcalde dijo que “es un buen ejemplo del tipo de cosas que no pasan espontáneamente: pasan cuando hay un Estado presente y cercano, que se involucra y promueve políticas que, como esta, le facilitan la vida a todos, al que trabaja, al que produce y al consumidor”.

En tanto, el ministro agregó: “en un contexto de inflación y fuerte caída de los salarios como el que atravesamos actualmente como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional, los Mercados Bonaerenses siguen creciendo y ofreciendo alimentos de excelente calidad con hasta un 25% de ahorro en comparación a los precios que se encuentran en otras cadenas de distribución”.

Además de ese ahorro de 25% al compararse con las cadenas de distribución convencionales, habrá también accesos a descuentos con la Cuenta DNI del Banco Provincia.

Estas oportunidades son claves en momentos de tanta volatilidad de la economía, y se logra mejorar la relación entre oferta y demanda porque se quitan varios intermediarios como por ejemplo la logística o la comercialización.

Por otra parte, en el Centro de Monitoreo de Diagonal 80 hubo reunión de responsables de la Seguridad local con sus pares de otros distritos del Gran Buenos Aires a efectos de encarar problemáticas delictivas de manera conjunta.

Según se informó, el primer encuentro se llevó adelante durante el mes de febrero en Quilmes; mientras que en esta oportunidad participaron autoridades de Seguridad de Lomas de Zamora, Quilmes, San Vicente, Lanús, Florencio Varela, Esteban Echeverria, y Almirante Brown.

Vacuna universitaria contra COVID

ARGENVAC, la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, entró en su fase final y solo resta ser probada en humanos. Así lo anunciaron los investigadores líderes del proyecto, Guillermo Docena y Omar Azzaroni, en un encuentro que mantuvieron con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, en la sede del Rectorado.

Guillermo Docena, investigador del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, y Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas -ambos pertenecientes a la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET- estuvieron acompañados por el decano de la Facultad, Mauricio Erben, la secretaria de Ciencia y Técnica de esa unidad académica, Patricia Schilardi y los directores de los institutos Martín Rumbo (IIFP) y Felix Requejo (INIFTA). Del encuentro también participaron, el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente y el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff. Además, participaron becarios y becarias y otros investigadores de ambos grupos de trabajo (Paola Smaldini, Gastón Rizzo, Camila Chavero, Daiana Bianchi, Lorena Cortez, Eugenia Apuzzo y Waldemar Marmisollé).

Los responsables del proyecto de desarrollo comunicaron que en diciembre de 2023 se finalizó con éxito la fase preclínica del estudio ARGENVAC, una vacuna nacional para el COVID-19 desarrollada por la UNLP, el CONICET y la UBA. Los investigadores concluyeron esta primera etapa tras la inoculación de ratones especiales, genéticamente modificados para ser sensibles a la infección por el SARS-CoV-2, y posteriormente exponerlos al virus. El Doctor en Ciencias Exactas, Guillermo Docena, describió: “en los estudios observamos que los ratones inoculados con ARGENVAC no se enferman y no se mueren cuando son expuestos al virus. Esto significa que los ratones vacunados pudieron controlar la infección en comparación con ratones que no estaban vacunados, los cuales tenían mayor cantidad de virus en la mucosa nasal y en los pulmones”.


Pocas menciones políticas ante un aniversario de la tragedia del 2 de abril


Un hecho para destacar por lo negativo es la falta de atención política al aniversario de la tragedia que sufrimos los platenses el 2 de abril del 2013 que dejó una cifra de varias decenas de muertes, en donde si bien la justicia contabilizó 89 fallecidos no faltan voces para sostener que fueron muchos más.

Entre los pocos que recordaron el tema, cada uno a su manera, estuvo el vicepresidente III del Concejo Deliberante, Nicolás Morzone (Pro), el secretario de Coordinación de la Municipalidad de La Plata y ex juez de Garantías, Luis Arias, el titular de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti, el ex concejal del GEN, Gastón Crespo, y el senador Marcelo Leguizamón (Pro).

 

Arias estuvo a cargo de un juzgado en lo Contencioso Administrativo en ese momento, y consultado por Radio Futura de La Plata, contó: “lo que ocurrió el 2 y 3 de abril fue una tragedia política, no fue natural, porque las inundaciones siempre existieron aquí, el problema no es solo eso, sino que le ponemos casas a arriba y la naturaleza tiene sus ciclos. Y fue una tragedia política porque lo que importó fue la imagen, no la gente. Estaban pendientes de la cantidad de víctimas, de ver cómo ocultaban para minimizar el impacto de la inundación, tanto del gobierno municipal como provincial”.

En tanto, Leguizamón compartió un mensaje de la cuenta de JxC local, en la que comparten un documental referido al tema: “A 11 años de la peor catástrofe que vivió nuestra ciudad, queremos abrazar a todos los platenses que sufrieron la terrible inundación y los invitamos a ver este documental donde te contamos todo lo que hicimos para que esto no vuelva a pasar”, dice.

Morzone publicó una extensa carta abierta en donde profundizó en el cambio climático, -un tema al que hay que abordar mucho más desde las políticas públicas-, y también repasó lo realizado durante la gestión municipal del espacio al que representa.

Seguramente otros referentes políticos opinaron, pero la cuestión es que el tema no tuvo la jerarquía que se merece y termina siendo una cuestión preocupante y una responsabilidad de todos.

El domingo pasado dejamos una frase en esta columna que tal vez pasó desapercibida, pero la queremos reiterar como refuerzo: “La Plata todavía no se recuperó de esa noche oscura, y sigue estancada en la atmósfera la desgarradora teoría “nietzscheana” del eterno retorno”. Acentuar en ese “eterno retorno” debería generar una reflexión categórica.

Garro con la papa caliente de Deportes de Nación

El ex intendente Julio Garro está en funciones como subsecretario de Deportes de la Nación desde hace varias semanas, y si bien tendría que ser un área para mostrar gestión y logros deportivos, y además poder mostrarse, hay más nubarrones que otra cosa. 

Por ejemplo, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), hubo alrededor de 50 despidos, e incluso se sospecha que podría venir una venta de sus terrenos, los que tienen alto nivel de mercado inmobiliario. En este caso se apunta al secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli, por ser el responsable máximo del área.

Jon Uriarte, entrenador y medallista olímpico de vóley, dialogó con Sandra Russo y equipo de Jugo de Limón (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 20 a 22 horas) acerca de los despidos en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) y las medidas de ajuste en el deporte.

“En la tarde del miércoles pasado empezaron a llegar los despidos. Es mentira que hay ñoquis y vagos”, contó

Además, el entrenador reflexionó: “al deporte también la está tocando la medicina de esta derecha global”.

“La gente del deporte tiene un sentimiento de lo más hermoso del amor a la patria y tenemos la versión de derecha global que no padece el amor a la patria en ningún lado”, continuó.

Por último, Uriarte apuntó contra el secretario de Deportes de la Nación: “Daniel Scioli es promotor de las Sociedades Anónimas Deportivas”.

Este último punto, el de las Sociedades Anónimas Deportivas, podría generar una fuerte reacción de la enorme mayoría de los clubes de fútbol, en donde sus asociados están que trinan por esa posibilidad.

Mientras tanto, Garro difundió un video mostrando el estado del CeNARD, en donde claramente se observa una importante falta de atención, abandono por donde se lo mire, y la necesidad de refacciones urgentes.

En declaraciones a La Nación, Garro dijo: “la situación del Cenard es un poco lo que se ve en el video y creo que es peor. Para darse una idea, principalmente no hay agua caliente. Los vestuarios están sin termotanques y solo funciona una caldera de la pileta olímpica, al igual que los motores de filtración… Es decir: un centro de alto rendimiento sin agua caliente es algo inaudito. Después hay obras abandonadas, como la pista de patín. La pista de atletismo tiene fisuras, la cancha de hockey está con la base deformada, la iluminación todavía es con lámparas de sodio y anda cuando quiere…”.

Una prueba de fuego para la gestión sciolista en el área de Ambiente, Turismo y Deportes serán los próximos Juegos Olímpicos.

En la oposición platense hay novedades fuertes: el factor Adorni

Semanas atrás presentamos la conformación de un polo opositor “de centro”, en el que participan, entre otros, la Unión Cívica Radical, el GEN, el Partido Socialista, el Pro por la Ciudad (sector que lidera el ex diputado Daniel Lipovetzky), espacios relacionados con el ex senador Gabriel Monzó, la Coalición Cívica – Ari, entre otros.

En esta ocasión llega el turno de los Pro más pragmáticos, de los Pro “halcones”, y de los libertarios.

Hace algunas semanas el ex intendente Garro reunió a sus principales espadas en una cena, dos o tres días posteriores a que se conozca la formalización de su cargo en el gobierno del presidente Javier Milei. Fueron unos cuarenta dirigentes aproximadamente, la mayoría de ellos ex secretarios, legisladores provinciales y concejales.

La reunión fue más social que política y tenía que ver con el reclamo que venía haciendo el “Grupo Howard” de mantener algún encuentro post elecciones ya que no se había concretado ninguno.

En el garrismo quieren preservar a su máxima figura no solo para la legislativa del año próximo sino para intentar un regreso a la conducción municipal en 2027, aunque saben que el camino será bastante sinuoso, sobre todo porque el espacio está muy fragmentado y quedaron varios heridos tirados en las banquinas sin que nadie les extienda una mano para continuar.

Los que aparecen con más fusiles para dar batalla son los “halcones talibanes” que se identifican con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, entre ellos el ex senador Juan Pablo Allan, que es funcionario y “armador político” de ese sector, y una decena de dirigentes que ocupan importantes funciones ministeriales. Es decir que es una formación que maneja importantísimos recursos que se desprenden de nombramientos y de poder de acción real. Ahora bien, tener “fierros” no significa saber usarlos, algunos de ellos ya los tuvieron y les resultó ser un depósito de pólvora mojada.

Los “halcones talibanes” dan por hecho que Bullrich será candidata a senadora nacional de La Libertad Avanza por Ciudad de Buenos Aires, y que de esa forma va a influir en el armado de la nómina provincial. Para esa cuestión lo proyectan a Allan para ser primer candidato a concejal. 
En ese marco también trascendió la necesidad de normalizar La Libertad Avanza platense, que hoy lo tiene mejor posicionado a Juanes Osaba, enrolado con el funcionario nacional y senador en uso de licencia, Sebastián Pareja, situación que se dio al quedar relegada de esa organización la diputada nacional, Carolina Píparo.

De todos modos, en LLA hay algunos movimientos de piezas interesantes. Por ejemplo, dicen que Bullrich sería “La Jefa” de Capital Federal, y que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, estaría liderando la lista de diputados nacionales por provincia de Buenos Aires. A Karina la podría acompañar, por la reelección, José Luis Espert, en tercer lugar, una candidata cercana a Bullrich (¿Tercera Sección Electoral?), y empezó a sonar el nombre del vocero presidencial, Manuel Adorni, entre los primeros cuatro lugares de esa tira.

De hecho, Adorni ya empezó a ser medido en encuestas. Por ejemplo, en la última edición de DC Consultores, que dirige Aníbal Urios, ante la pregunta si le creen o no a determinados funcionarios, el vocero aparece con 59.8% de aceptación y 40.2% de rechazo, y entre posibles candidatos solo es superado en esa marca por Bullrich, que tiene 63.6% de credibilidad contra 36.1% de rechazo.

Aunque muchos no sepan, Adorni es nacido en La Plata y estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, por lo que varios especulan diciendo que podría ser una pieza libertaria para traccionar la tira local.

Así es que podría quedar armado el tándem Adorni diputado nacional con Allan como concejal, y lo que resta saber es si buscarán proyección a 2027 o no. En ese marco también dicen que el 2025 puede ser un laboratorio para el 2027, y que para disputar ciudades importantes como La Plata se necesita un referente de altísima exposición. Allí, entonces, ven a Adorni como primer diputado provincial el año próximo y un posible candidato a la alcaldía si es que gana la elección. Este es el razonamiento: “si Manuel sigue midiendo 60% en credibilidad sería un enorme candidato para cualquier puesto, y si lo ubicamos en un distrito clave como La Plata podría ser determinante en función de resultado. Pero la política es volátil y la opinión pública mucho más”.

De todos modos, algunos de los del “centro político”, este sábado decían: “Adorni tiene menos calle que Venecia. Habría que imaginarlo recorriendo clubes para comentarles la factura de luz, o visitando barrios populares, o centros de jubilados”.

En La Plata, comandada por Julio Alak, es difícil que el PJ baje de +/- 40% de votos (no de imagen) al menos hoy, por lo que cualquier fuerza opositora que quiera destronarlo tendrá que sumar en grande.

El año pasado ganó Alak con 38%, pero Garro también obtuvo 38% y todos recuerdan que la definición fue muy ajustada.

En terreno opositor, Garro pierde al espacio “de centro”, o sea el armado que se mencionó al principio de la nota que tiene como articulador más importante al radicalismo; pero podría asociarse con La Libertad Avanza y tratar de compensar por derecha.

El polo de “centro” puede soñar en grande también, sobre todo si en Provincia lidera una figura como el diputado Facundo Manes, que en la última legislativa en la PASO de Juntos por el Cambio en el distrito platense consiguió 40% contra el 60% que había obtenido Diego Santilli con todo el aparato municipal atrás.

Los libertarios son una pieza clave en el armado platense en sociedad con el PRO, pero hay que ver si retienen el 20% que consiguieron el año pasado, y a su vez hay que observar cuánto terminan aportando los amarillos duros.

La cuenta no es sencilla. Y otro punto en discordia en la sociedad PRO – LLA es saber, en una eventual PASO el año próximo, cual boleta mide más, si una liderada por Garro, si es que el ex alcalde decide ser candidato, o la que podría encabezar Adorni, también si es que termina en esa postulación.

Hasta el próximo domingo