por Redacción
La prensa mundial cubrió ampliamente la multitudinaria marcha realizada en Plaza de Mayo este domingo, a 48 años del golpe de Estado cívico militar que dejó 30.000 desaparecidos.
La agencia de noticias china, Xinhua, fue publicando una galería de fotos del fotógrafo Martín Zabala (foto utilizada en esta nota), y una de ellas por ejemplo decía: “imagen del 24 de marzo de 2024 de una pancarta gigante con rostros de personas desaparecidas durante una manifestación en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina”.
#Argentina conmemora a las víctimas de la última dictadura militar con Javier Milei en el poder
— FRANCE 24 Español (@France24_es) March 24, 2024
🎙 @nataliocosoy https://t.co/NXJzwruDFZ
La plataforma francesa France 24, publicó videos y fotografías, y desde su web una nota decía: “en Buenos Aires, Argentina, se realizó la principal marcha en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el que se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar. La marcha tiene lugar en el contexto del Gobierno de Javier Milei, cuyos prinicpales integrantes han relativizado los crímenes de la dictadura, marcado distancia con sus víctimas y la cifra de 30.000 desaparecidos que los organismos de derechos humanos dicen que hubo”.
La agencia alemana DW, dice: "decenas de miles de argentinos marcharon este domingo (24.03.2024) bajo el lema "hoy más que nunca" por el recuerdo de las víctimas del golpe militar que hace 48 años dejó miles de desaparecidos y ejecuciones, al tiempo que el gobierno de Javier Milei lanzó un video objetando el tratamiento histórico de la dictadura".
Argentinos marchan por la memoria de la dictadura
— DW Español (@dw_espanol) March 24, 2024
Miles de manifestantes ocuparon las calles en masa para recordar a los desaparecidos y ejecutados por la junta militar encabezada por Jorge Videla. (mn)https://t.co/h36VPjYQR0
"Es la primera manifestación del Día de la Memoria desde la asunción del presidente Milei, cuyo discurso es considerado por referentes de organismos de derechos humanos como "negacionista" de los hechos ocurridos durante el régimen militar en Argentina (1976-1983)", agregan.
"En el centro de Buenos Aires, epicentro de la convocatoria encabezada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se veían carteles como "memoria sí, miedo no" y "todo está guardado en la memoria"", sostenían.
Más adelante publican: "Tanto Milei como su vicepresidenta, Victoria Villarruel ponen en duda el número de desaparecidos consensuado por organismos de derechos humanos (30.000) y aseguran que la cifra real es cercana a 8.700".
DW completó su cobertura con las agencias EFE y AP.
El diario El País de España tituló en su web: "Argentina sale a las calles contra el negacionismo de Milei", y en una bajada de la nota afirman: "El Gobierno difunde en un video su versión sobre los crímenes de la dictadura poco antes de que inicie la movilización por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que conmemora el aniversario del golpe de Estado".
Además, hay una importante cantidad de notas como por ejemplo una que firma Martín Caparrós.
La agencia cubana Prensa Latina titula "Reclaman en Argentina ley contra el negacionismo": Frente a un gobierno que reivindica el terrorismo de Estado, seguimos reclamando una ley contra el negacionismo de los crímenes y sus víctimas, aseveró hoy la presidenta de la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dice la web.
La agencia española EFE titula: "El Gobierno de Javier Milei niega la cifra de 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar".
En tanto EuropaPress titula "Milei equipara a víctimas de la dictadura y de las guerrillas en el Día de la Memoria en Argentina", y dice que miles de manifestantes marchan en Argentina.
La Agencia italiana ANSA, titula "Miles por los DDHH y gobierno negacionista".
La Agencia de noticias AP, publicó en su cobertura "Mientras Argentina marcaba el domingo la fecha más traumática de su historia moderna (el golpe militar de 1976 que marcó el comienzo de una dictadura brutal), el presidente Javier Milei publicó un video sorprendente que exigía justicia. No para aquellos que sufrieron represión bajo la junta, sino para aquellas víctimas de las guerrillas de izquierda antes del golpe".