05/02/2025 - Edición Nº3240

Politica

Termómetro

Alerta para Milei: “la herencia recibida” pierde fuerza en la opinión pública

29/01/2024 | Todavía no llegó a dos meses la gestión del presidente Javier Milei y las chances de contar con un crédito a su favor se reducen por la falta de claridad en su accionar. “La herencia recibida” está perdiendo fuerza y los costos parecen recaer sobre sus espaldas.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Hay una suerte de democracia líquida no declarada en Argentina, y la gente vota constantemente para manifestarse sobre distintas cuestiones de la vida cotidiana. Lo hacen en encuestas de opinión, en la estación de Constitución, en el mercado, o en las esquinas. La inflación, la gestión de gobierno, la calidad de los servicios públicos y el grado de responsabilidad de los que gobiernan están a prueba todo el tiempo.

Milei le imprimió vértigo a la política nacional y eso se notó en el ritmo acelerado que le permitió dar un golpe de nocaut a la política tradicional y llegar a la Casa Rosada, pero la virtud que tuvo es en gran parte el Talón de Aquiles que muestra para gobernar.

Un amplio trabajo que presentó la consultora Zuban Córdoba este domingo, realizado sobre 1500 consultas en todo el país entre los días 25 y 26 de enero de 2024, colocó en placa una pregunta clave: En este momento ¿quién es más responsable de la mala situación económica en Argentina?, y allí el 45.9% sigue asociando al gobierno del expresidente Alberto Fernández, pero un 39.1% apunta directamente a Milei, y además para el 14.8% de los entrevistados ambas gestiones comparten responsabilidad.

Que a esta altura uno de cada cuatro consultados apunten directamente a Milei sobre la responsabilidad de la mala situación económica es un dato que complica a la gestión libertaria, sobre todo porque sus ideas económicas aún no se comenzaron a manifestar en plenitud, y todo hace suponer que en los próximos tiempos el poder adquisitivo de los argentinos se afecte mucho más.

Todavía hay una buena parte de hogares de sectores medios que cuenta con algún peso extra obtenido en los medios aguinaldos o algún ahorro que quedó por ahí, pero en pocas semanas la cuestión será más ajustada, y en paralelo hay un gobierno que no da buenas noticias en sus acciones, pero además tampoco arranca.

En unas semanas los hogares medios deberán hacer frente a las matrículas escolares, adquirir la canasta de útiles, y en paralelo comenzar a recibir facturas de servicios públicos, como luz y gas, con una escalada de aumentos que afectarán sus presupuestos. A eso se le está sumando el valor de los seguros de automóviles y viviendas, las prepagas y lo servicios de comunicación. 

Este panorama en los sectores medios, que suelen formar opinión rápidamente, es clave para entender el grado de satisfacción o insatisfacción sobre el gobierno del León, sobre todo porque allí tuvo una amplia porción de votos en el balotaje que provenían del “préstamo” que le hizo Juntos por el Cambio.

El estado desertor que se maquilla burdamente con la máscara del liberalismo no tiene capacidad de reorientar la economía, y el debate por la Ley Ómnibus está ocasionando un desgaste extra, poque cada minuto que pasa el oficialismo debe mostrar una nueva claudicación, y aún así le está costando obtener un papel votado con un conjunto de artículos que nadie sabe qué efecto tendrán.

La radiografía de este fin de semana de la encuesta de Zuban Córdoba es bueno retenerla y contrastarla en marzo con los nuevos números que se obtengan de lo que piense la opinión pública.

Hay que ver como se desenvuelve esa pregunta clave sobre la responsabilidad de la situación económica para entender si la herencia recibida sigue siendo un factor para tener en cuenta o la ciudadanía apunta en pleno a la actual gestión.

La volatilidad y el vértigo son buenos socios para ganar una elección, pero pueden ser el peor enemigo cuando la gestión se inicia y no hay equipo.