20/06/2024 - Edición Nº3010

La Plata

Panorama

La vida cotidiana: herramientas simples para estimular al emprendedor

07/01/2024 08:53 | Comenzamos un nuevo año y durante el mes vamos a estar aportando algunas ideas para mejorar la calidad de vida. En tanto, tenemos la mirada puesta sobre la Ciudad y el contexto nacional. Las gestiones de a poco se van acomodando en sus propios ejes. Oficialismos y oposiciones.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Hoy empezamos con dos buenas noticias que involucran por un lado a la Nación y por otro a la Ciudad, y ambas en el marco de la seguridad púbica y el orden.

Por un lado, al llegar casi al primer mes del gobierno del presidente Javier Milei, se observa en el ámbito nacional un cambio contundente en el paradigma del concepto de orden en virtud de las protestas. El protocolo “anti - piquetes” de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich está funcionando con éxito y se creó una convivencia interesante entre manifestantes, quienes tienen que ejercer el derecho de peticionar ante las autoridades sin problemas, y el del resto de la ciudadanía, que debe tener a pleno su derecho de transitar libremente.

Por supuesto que hubo situaciones de tensión sobre todo al final de la marcha que hicieron las centrales obreras a Tribunales, pero no fue el caso del nodo central de la movilización sino luego, en la desconcentración cuando terminó en forcejeos entre fuerzas de seguridad y algunos activistas, y en el medio también cobraron trabajadores de prensa que estaban cubriendo el evento.

Se está volviendo a la Buenos Aires del inicio de las protestas ciudadanas como factores fuertes de la movilización vecinal, y me refiero a los casos de las décadas de 1860 y 1870, en donde en buena parte de la historiografía se destaca la forma en la que se organizaba la ciudadanía ejerciendo su derecho a peticionar, y hay casos interesantes bastante estudiados como fueron las marchas por un conflicto de Perú con España en 1864 y su sentido de expresión local, la adhesión a la Guerra de la Triple Alianza en 1865, el apoyo a la independencia de Cuba entre los años de 1869 y 1873, la organización contra la fiebre amarilla en 1871, unas movilizaciones de 1875 contra iglesia y jesuitas, un “impuestazo” en 1878 en donde se observaron movidas de comerciantes, entre otras que los historiadores y la prensa de esos años ofrecen para entender la relación entre pueblo y participación callejera. Salvo la movilización contra iglesias y jesuitas que tuvo algún grado de tensión, el resto fueron ruidosas, multitudinarias para la época, con largos discursos de vecinos movilizados y movilizadores, coloridas, con saludos desde edificios de viviendas y balcones, y a su vez efectivas en el resultado. 

La Buenos Aires de esas dos décadas marcaba la diferencia con otros sucesos de ebullición que tenían epicentro en Europa, por ejemplo el más recordado como fue el protagonismo obrero en la Comuna de Paris, y su final sangriento el 28 de mayo de 1871. O sea, en el rio de la Plata en ese mismo tiempo se manifestaba pacíficamente, incluso cuando se compara el rol de ciudadanos y vecinos movilizados con la participación electoral de esos tiempos, y se puede tener una primera conclusión que indica que la calle era más contundente que las urnas para lograr determinados propósitos en la expresión popular.

Luego de esas dos décadas la cuestión de los espacios públicos fue otra en Buenos Aires y en el país. Durante el roquismo hubo calles bravas, el surgimiento de la Unión Cívica y Unión Cívica Nacional de los Noventa en ese siglo lo atestiguan, luego en el XX el anarquismo, y las diversas manifestaciones de partidos políticos organizados, y más adelante las luchas obreras, los movimientos estudiantiles y demás que tuvieron otras características muy diferentes a esa democrática y republicana participación de los primeros tiempos, que fue una nueva “feliz experiencia”, aunque diferente a la original y rivadaviana, de la década de 1820.

Los ciudadanos que participan activamente consolidan la democracia, y es uno de los amperímetros de tablero de gestión para que las autoridades de turno tengan en cuenta.

Mientras tanto, en Seguridad de Bullrich también se notó un mejoramiento importante en acciones contra el crimen organizado, y hasta en conseguir desarticular una posible célula terrorista.

En el caso de La Plata, este sábado el intendente Julio Alak mantuvo una reunión con el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, en donde empezaron a delinear un plan de acción para la Ciudad.

La relación entre Ciudad y Provincia es clave para mejorar el nivel de seguridad pública. Al inicio de la segunda gestión del exintendente Julio Garro se había conseguido buena articulación con el ex ministro de Seguridad Sergio Berni, pero ese trabajo mancomunado duró poco y los buenos resultados también.

Conseguir una participación efectiva de la Comuna en el esquema de seguridad pública le da un valor territorial extra a cualquier política de seguridad, por lo que puede ser auspicioso este anuncio que hizo el propio intendente Alak.

Habría que ver si en el medio se consigue incorporar a la tercera pata en cuestión, que es la ciudadanía, y se podría hacer aplicando la legislación que todavía está vigente en materia de los Foros de Seguridad.

Una propuesta para proteger emprendedores

En estos tiempos hay una cultura del emprendedurismo que es maravillosa, y que en épocas de crisis hay que acompañar y proteger. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estuvo a la vanguardia de ese acompañamiento del Estado a los emprendedores, y así lo fue manifestando con asistencia en marketing y comunicación digital, cuestiones legales e innovación tecnológica.

En esta ocasión queremos proponer una forma en donde el Estado local brinde una herramienta gratuita mediante una aplicación con información indispensable a la hora de emprender determinado proyecto pyme o mini pyme.

Esa aplicación podrá ser consultada por un emprendedor y colocar información básica sobre la actividad comercial y ver qué ocurre en el entorno barrial. Para ser concreto y llevado a un ejemplo: un vecino quiere abrir un local de venta de insumos para computación, entonces a la aplicación le precisa el lugar exacto y algunas características del emprendimiento, recibiendo como respuesta qué cantidad de comerciantes de ese rubro hay en las inmediaciones, promedio de permanencias en el rubro, promedio de edad de los vecinos, conectividad del lugar, índice de criminalidad, cercanía a mayoristas del rubro, altas y bajas registradas en los últimos dos años en el rubro declarado, valor promedio de alquiler de locales comerciales en el barrio, entre otros datos de interés.

En general, lo ideal para iniciar una actividad comercial es incluir entre sus costos un estudio de marketing, pero en mini pymes es un costo elevado para tener en cuenta y se termina obviando, por lo que una herramienta de estas características puede servir para cuidar, por un lado, el capital del emprendedor, y por el otro también al comerciante establecido en función de no saturar de oferta del mismo rubro que termine ocasionando un daño para la actividad.

Seguramente el lector, sobre todo el más entendedor de la temática, pueda suponer que la Municipalidad no tiene concentrada toda esa información, o que incluso no está sistematizada para ofrecerse, y si piensa eso está en lo cierto. Por tal razón, en paralelo, la Municipalidad tiene que fundar una agencia de estadísticas locales, que no solo tenga disponible esa información pública, sino que también recopile datos sobre costo de vida, evolución de precios mayoristas y de la construcción en el plano local, entre otras cuestiones. 

En el Concejo Deliberante todavía estará dando vueltas un proyecto del ex concejal del Partido GEN, Gastón Crespo, de crear una oficina de estadísticas de ese estilo. Será cuestión de que algún edil lo impulse nuevamente.

Movimientos políticos de principio de año

La gestión del intendente Alak está comenzando a dar sus primeros pasos. Le falta ajustar algunas dependencias en donde todavía no hay funcionarios designados, pero al menos las cabezas de cada área, en total 21 secretarías, ya están en funciones y desplegando sus primeras acciones.

Hay temas urgentes como afrontar la invasión de mosquitos que se está dando en gran parte del país. En los últimos días se informaron más dispositivos de fumigación, al tiempo que ayer la Comuna anunció que mediante el Laboratorio de Especialidades Medicinales se está fabricando repelente, y que en las próximas horas se distribuirá una primera tanda de 2.640 frascos de spray entre los Centros de Atención Primaria y las delegaciones.

En paralelo se observa un mayor control de corte de césped en espacios públicos, una cuestión que venía demasiado postergada hacia fines del año pasado.

Por el lado de la oposición, el exintendente Julio Garro, publicó un mensaje en redes sociales para referirse al Coeficiente Único de Distribución, que es el valor con el que se distribuyen recursos provinciales para la coparticipación municipal, y en ese marco celebró que hubo un aumento de 2.75% con respecto a la coparticipación para el año que pasó, y sostuvo que esa cuestión se está dando porque “durante estos años hicimos las cosas bien, transparentes y ordenadas”.

Esta situación se da en medio de la disputa en donde la actual gestión remarca que recibieron de herencia una deuda de aproximadamente 17.500 millones de pesos del garrismo, mientras que los “amarillos” sostienen que no es cierto, y que hay una deuda corriente tres veces menos a ese número y que tiene que ver con la operatividad del Municipio.

En tanto, quienes estuvieron activos en los primeros días del año fueron el senador de JxC, Marcelo Leguizamón, que tuvo varios encuentros políticos con referentes locales, y también acompañó a un proyecto sobre trabajo de Reyes Magos en los barrios, como lo viene haciendo desde hace varios años. Y en la misma dirección estuvo el concejal de esa fuerza, Nicolás Morzone, pero se dedicó a recorrer barrios y estuvo dialogando con vecinos en El Retiro (en el mismo lugar que hace unos días pasó la senadora de JxC Florencia Arietto), y también en Villa Castells, al tiempo que exigió “a la Municipalidad que ponga urgentemente en marcha la colonia de vacaciones de la República de los Niños como se hizo en todos los meses de enero”, luego de recibir quejas de vecinos por la postergación del inicio del tradicional servicio.

En la vereda del Frente Renovador, también estuvo bastante activo el ex concejal José Arteaga, visitando pymes industriales del oeste del distrito, y al igual que otros políticos locales, pasando por la reinauguración de un clásico emprendimiento gastronómico ubicado en el centro platense.

Movidas opositoras en la construcción de escenarios

En Juntos por el Cambio están deshojando la margarita, y por un lado ven que el futuro político de esa expresión está comprometido hacia el futuro, observando dos grandes polos de poder, como son los libertarios por un lado y UxP por el otro.

Consideran que una sociedad con los liberatarios puede ser la llave para ser competitivos en las legislativas próximas, y que hay figuras interesantes en el ámbito bonaerense, como por ejemplo el diputado Diego “Colo” Santilli, que pueden replicar la victoria obtenida en la última elección de mitad de tiempo, y posteriormente enfilar con una solo propuesta opositora para intentar ganar la provincia en cuatro años. En ese plano se entusiasman con que esa realidad se baje a La Plata y claramente podrían intentar reconquistar el poder.

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas, porque mientras se da esa cuenta pragmática sobre todo en el Pro, los radicales consideran que con los libertarios no podrían avanzar demasiado y piensan en una alternativa más de centro. Sin embargo, también observan que, si la oposición va dividida, una vez más resultaría ganancioso el kirchnerismo, incluso con marcas de voto inferiores al 40%.

Pero la cuestión no está terminada, ya que tanto en el Pro, que tiene elección de nueva conducción el mes próximo, como en la UCR, que tuvo renovación de autoridades en diciembre, sostienen que el poder en los armados venideros estará en manos de los gobernadores, por lo que una vez despejada la incógnita del plano nacional podrían avanzar en los distritos.

¿Se viene una confluencia JxC – LLA?. Una frase tal vez algo antigua decía “tiempo al tiempo, y al reloj cuerda”.

En un radio pasillos local, también en JxC, hay malestares múltiples en varios referentes de la ex primera línea comunal. Algunos dicen que tuvieron que resolver sus propios pasos de manera individual, por lo que dan por hecho que se terminó el contrato de “adhesión” política que venían teniendo con el liderazgo imperante, mientras que los “dueños” del circo sugieren que nadie tendría que ser desagradecido luego de haber recibido entre cuatro y ocho año de oxigenación.

En tanto, a Garro le recriminan que no generó una renovación de cuadros, y que sabiendo que iba a intentar un tercer mandato tuvo tiempo más que suficiente para auspiciar recambio interno en los distintos niveles de conducción.

De todos modos, unos y otros miran que por ahora el único candidato que pueden tener competitivo hacia el futuro es el mismísimo exalcalde.

Cuestión de índices

En la semana Impulso Baires dio el primer resultado del estimador que lleva adelante sobre canasta básica de alimentos local, sobre todo en insumos de almacén. 

En este caso, se tomó un listado de 20 productos de almacén comunicados el 26 de diciembre por entidades que nuclean a supermercadistas, luego de una reunión con la Secretaría de Comercio de la Nación, en donde se comprometían a generar rebajas de hasta 20%, y se pudo observar que no tuvo un resultado satisfactorio.

La primera toma fue ese mismo 26 de diciembre, y la segunda el 4 de enero del año en curso. Se utilizó un mismo lugar de precios mínimos encontrados, lo que no quiere decir que otra superficie comercial esté por debajo del ejemplo, y luego se cruzó misma cantidad y calidad de los siguientes productos: azúcar, yerba, fideos, harina, aceite, galletitas saladas, galletitas dulces, huevos, leche, pan, arvejas, lentejas, puré de tomate, dulce de leche, gaseosa, té, mate cocido, lavandina, rollos de cocina y detergente. Como se puede observar faltan pilares muy importantes para la nutrición como son carne, frutas y verduras.

El 26 de diciembre de 2023 se podía hacer esa compra con $ 13.312 buscando el lugar de menor precio, y en este 4 de enero de 2024 una idéntica cantidad y calidad de productos se conseguía en el mismo lugar a $ 16.830. Cabe mencionar que se hallaron lugares con precios muy superiores a ese resultado.

En algunos casos se encontró baja de precios, por ejemplo, en la yerba por 1 kilo que en la primera fecha se conseguía a $ 2800 y este jueves estaba a $ 2600. O el caso del kilo de pan mignon, que en el primer testeo se ubicaba en $ 1630 y en el segundo a $ 1400.
Hubo productos sin variación como azúcar, a $ 995; leche parcialmente descremada a $ 370; té, por 25 saquitos a $ 136; o lavandina de litro a $ 340.

Sin embargo, en fideos por medio kilo la variación fue significativa, ya que en la primera medición se obtenían a $ 422, y en la segunda a $ 970. Lo mismo ocurrió con un aceite de girasol de 900 ml., en donde en la primera fecha se podía tomar de la góndola por $ 487 y este jueves por alrededor de $ 1400.

En el caso de la media docena de huevos blancos, en la primera fecha se encontraban a $ 550 y en esta ocasión el aumento fue de alrededor de $ 200. Y en el caso de las legumbres la variación promedio fue de 50% de aumento.

Lo mismo ocurrió con una bebida por 1.75 litro de marca reconocida que en la primera ocasión apenas superaba los $ 1000 y ahora había un incremento de algo más del 50%.

Hasta el próximo fin de semana