21/06/2024 - Edición Nº3011

La Plata

Datos

Como en los Noventa de Menem: La Plata envuelta en una de las peores crisis económicas de su historia

04/01/2024 18:45 | La inflación de los últimos meses empieza a golpear fuerte a los comercios, y el comercio lo sabe. La actividad se está cayendo mientras que se ven más locales vacíos. Alquilar una vivienda es prohibitivo. Las medidas del gobierno nacional, liderado por Javier Milei, recuerdan a la peor parte del menemismo en donde la región padeció las consecuencias de un modelo económico excluyente. En diez días, una canasta alimentaria muy básica de 20 productos se incrementó en un promedio de 20%, a pesar de un anuncio de sectores supermercadistas de un acuerdo con la Secretaría de Comercio Interior con descuentos de 20%.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


El año pasado tuvo momentos diversos, con algunos rubros recuperando terreno y con el turismo como mayor articulador en el crecimiento regional que posibilitó a La Plata tener once trimestres consecutivos de alza según datos del Ente de Turismo municipal con trabajos de datos del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.

En esa misma línea de observación, y según lo informado por el portal InfoPlatense, de acuerdo con el informe del Indicador de Actividad Económica de La Plata realizado también por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, durante el II trimestre de 2023 la actividad económica de La Plata creció 2,6% respecto al mismo período del año anterior.

Sin embargo, en términos de la actividad comercial en general, sobre fin de año distintos operadores comerciales en La Plata están observando una histórica caída.

Hace unos días, un comerciante tradicional de calle 12 dijo: "vendí más a fin de año pero en volumen de dinero, aunque se cayeron los tickets por lo tanto es negativo el balance", mientras que un reconocido ferretero dijo: "llevo varias décadas en el rubro, y la verdad que digo lo mismo que en pandemia: en mi caso no voy a despedir empleados porque nacieron con nuestro comercio y los sentimos familiares, pero posiblemente termine cerrando el local, o sea que me voy a la calle con ellos".

La Fundación FundPlata realizó el décimo relevamiento sobre el cierre de locales comerciales en la ciudad de La Plata, a partir del relevamiento de 4.739 comercios en la Ciudad, del cual surgió que 341 de ellos -el 7,2%- se encuentran cerrados definitivamente o en alquiler. A su vez, se observa un retroceso en el alquiler de locales del 16,1% interanual (noviembre 22-23).

Según se informó, en el microcentro de la ciudad también se produjo un aumento en el porcentual de locales cerrados o en alquiler, en un 32,2% con respecto a noviembre 2022. En el Casco urbano de la ciudad, el cierre de comercios fue de un 7,7%.

Por su parte, para la CAME, “las ventas minoristas de las pymes cayeron un 5,1% anual en septiembre y acumulan una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022”. Para dicha entidad “si bien el declive es muy suave, 5 de los 7 rubros medidos crecieron en la comparación anual y solo 2 retrocedieron. Pesó en ese discreto resultado el ramo de los alimentos y bebidas, que bajó 1,6% anual, y es el que más pondera en el indicador. En cambio, sectores como Farmacias y Calzados, subieron 4,2% y 7% respectivamente”.

Otro drama lo están viviendo los inquilinos de viviendas, porque con el nuevo DNU del gobierno de Milei el Estado dejará al mercado que establezca las condiciones de un alquiler tanto en la confección de los contratos como en los montos del valor de alquiler.

“En noviembre pregunté por departamentos chicos, de un dormitorio, porque en marzo se termina el contrato que tengo con el lugar que alquilo ahora y el monto era de 75 mil pesos aproximadamente, y ahora no bajan de 200.000 o 250.000 en barrios alejados del centro, una locura total e imposible que se pueda alquilar”, razonó un trabajador estatal que percibe bajos ingresos, de mediana edad y que comparte hogar con su pareja.

En rigor, con una sola vista por portales especializados en alquileres, se podrán observar precios exorbitantes y prohibitivos para la mayoría de los platenses.

En un estudio que hace ImpulsoBaires sobre precios de canasta básica (solo de almacén, ya que se excluyen verduras, frutas y carne) se tomaron 20 productos de los mencionados el pasado 26 de diciembre de 2023 en un compromiso entre supermercadistas y la Secretaría de Comercio del Gobierno, que en teoría iban a realizar rebajas de 20% desde el 27 de ese mes y el resultado no fue así, ya que hay incrementos que promedian 20% hoy en día.

En un lugar de referencia que ofrece los precios más económicos que pudimos encontrar, esa veintena de productos básicos, mostró precios irregulares haciendo una comparación entre el 26 de diciembre de 2023 y el 4 de enero de 2024. Si bien hubo alguna baja en el kilo de pan mignon por ejemplo, de $ 1628 a $ 1400, se observaron incrementos contundentes en aceite girasol por 900 ml., que se ofrecía alrededor de $ 500 y este jueves estaba en $ 1400. Lo mismo en una marca de fideos por medio kilo que pasó de $ 421 a $ 973; o en media docena de huevos blancos que pasó de ofrecerse a $ 550 en la primera fecha a $ 769 en el día de hoy.

En Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, Consumidores Libres midió canasta básica de 21 productos, en donde distribuía almacén, carnes, y frutas y verduras, y el promedio de incremento fue de 30.49% con respecto al mes anterior.

Por lo que se observa en el caso de La Plata las variaciones fueron muy fuertes en la última semana de diciembre y los primeros días de este año.