23/06/2024 - Edición Nº3013

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Incertidumbre absoluta en la definición presidencial y un domingo clave

12/11/2023 | Hay más dudas que certezas sobre quién ganará el balotaje el día 19 de noviembre. Sergio Massa y Javier Milei tendrán una noche de domingo clave en donde posiblemente abran la puerta a una semana en donde la paridad que se observa se termine rompiendo, pero ya no lo vamos a saber hasta que se cuenten los votos. Es hora del ciudadano y su definición, a pesar de una campaña sucia que se manifestó este sábado con toda la furia: ¿miedo o hartazgo?. Además, en esta columna, algunos datos locales de la política post 19.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

¿Podrá el debate de esta noche definir a los indecisos y reubicar a los decididos? ¿Hay en la ciudadanía una sensación de votar por el menos malo o apostar con entusiasmo a una postulación? ¿Puede haber demasiado cambio de sentido del voto la última semana?

Este año electoral fue el de las dudas eternas y de los pronósticos equivocados. Tanto en las elecciones PASO como en las generales vimos demasiadas sorpresas en el escenario electoral, y márgenes de error tan llamativos que al final asustaron.

En esta columna se busca analizar la política y la economía con las mayores evidencias posibles, y eso surge de fuentes presumiblemente sólidas, pero la verdad es que hay una formación inicial analítica que vale la pena repasar y es que nos movemos en un escenario caótico, y esa cuestión quienes siguen esta participación todos los domingos la conocen muy bien.

Se define caótico por ser un sistema con demasiada sensibilidad en condiciones iniciales. Eso significa que si tuviéramos una condición inicial que se conozca perfectamente la evolución sería única, pero no sabemos con exactitud en el análisis esa condición inicial de manera absoluta por lo tanto estamos imposibilitados de predecir no solo a largo plazo sino a pocos días.

Hace algunos años era más sencillo acercarse a un pronóstico electoral acertado, pero hay que tener en cuenta que este mundo global, absolutamente interconectado por el avance de internet y la utilización de redes sociales, modificó todos los parámetros para el análisis en política, en economía, en la gestión pública, en las relaciones internacionales, en la defensa de los países y hasta en la anticipación de ataques terroristas.

Es decir, no se puede seguir analizando lo que viene a pocas horas de escrita esta columna porque las condiciones iniciales a veces cambian mínimamente pero luego mediante un efecto de amplificación terminan modificando realidades. Este tema siempre lo ejemplificamos con ese proverbio chino que apuntala a la teoría del matemático y meteorólogo Edward Lorenz: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir del otro lado del mundo”, que seguramente es exagerado, aunque a su vez es muy gráfico.

Hasta hace algunos años la comunicación pública era más pausada. Los diarios tenían un horario rígido de cierre; se esperaban con ansiedad las revistas semanales; las transmisiones de televisión cortaban con el noticiero de la medianoche que era un resumen del día; las radios dejaban el tratamiento político y económico al caer la tarde para dar paso al deporte y recién retomar esa agenda de interés en la mañana del día siguiente sobre lo que decían los diarios.

El 11 de septiembre de 2001, con el ataque terrorista a las Torres Gemelas y al Pentágono, cambió el mundo del análisis global tanto sea en materia geopolítica como en cuestiones económicas y empresariales, y con el tiempo se desarrollaron nuevos sistemas de comunicación, pero recién hace una década que tenemos escenarios absolutamente incontrolables, y desde la pandemia se creó un nuevo vínculo del ciudadano con el acceso a la información que pareciera modificar sus conductas a medida que interactúa en nuevos entornos que se crean y se rompen todo el tiempo.
Hoy en día cualquier persona tiene el mundo en su celular, toma noticias verdaderas o falsas, se involucra, las retransmite, y así se va formando un estado de opinión que luego se deriva en las acciones, y en este caso específico en la reacción ante la definición de un balotaje.

Las legislaciones electorales quedaron viejas, el sistema político quedo agotado, las campañas que vimos hasta el comienzo del balotaje fueron diferentes y menos sofisticadas que la de las últimas dos semanas. Las dos campañas utilizaron micro militancia con cierta innovación, pero tal vez a destiempo. Y en esa condición vamos a votar el 19 de noviembre.

El domingo pasado hablamos sobre cómo se podría modificar una encuesta de 600 casos durante tres días, y la diferente posición en puestos itinerantes de cada encuestado ante eventos y reacciones que se iban sucediendo. Ahora quiero sumarle un viejo tema del que casi nadie habla: la tasa de rechazo.

Las encuestas son confiables en su mayoría, pero el problema es que hay razones que las hacen demasiado imprecisas a esta altura del cronograma electoral. 

Un motivo para destacar es la fatiga del ciudadano después de un largo año electoral. Seguramente fue más fácil para un encuestador entrevistar a una persona por cualquier método en marzo que ahora, y ese ciudadano estaba más abierto a responder hace ocho o nueve meses que en la actualidad, sobre todo después de que veinte encuestadores trataron de sacarle su opinión.

Ayer un encuestador que trabaja opinión pública con métodos presenciales me reveló que la tasa de rechazo que manejaban era de 40%, y algunas fuentes del sector online y telefónico me decían que con esas modalidades están ante registros mayores, aunque no dieron precisión.

A la tasa de rechazo por lo general los encuestadores no la difunden, aunque hay excepciones, y me parece que si lo hicieran podrían salvar errores que luego afectan su credibilidad. Nos preguntamos a veces por qué erran las encuestas, y la respuesta posiblemente esté ahí, en esa enorme masa de personas que no aceptan aportar datos a una entrevista. 

Esa importante cantidad de entrevistados, que son la primera opción para un encuestador, luego se reemplazan por otros para cerrar la muestra, pero sin embargo hay que considerar que también son una expresión, o varias expresiones, que tal vez luego se manifiesten en las urnas y modifican los resultados.

Con esa incertidumbre podemos ver por qué tanto en la campaña de Sergio Massa como en la de Javier Milei hay una sensación de inestabilidad, y por eso les piden a sus seguidores que no se duerman porque posiblemente los datos con los que cuentan no sean los reales.

También es posible que cada campaña tenga, además de los datos cuantitativos de las encuestas que se fueron difundiendo en su debido tiempo, estudios cualitativos que les aporten más precisión, pero obviamente esas herramientas estratégicas están cerradas bajo siete llaves porque son la guía para los movimientos de pieza que cada bunker lleva adelante.

Es posible que sea cierto que haya paridad, o tal vez existan elementos escondidos o no observados que luego en la urna muestren un resultado absolutamente diferente al que se pronosticaba. En una elección cara a cara entre dos candidatos todo puede pasar.

Algunos se preguntan si el debate de esta noche será clave, y la verdad que es difícil de precisarlo. Habrá que ver si cada candidato busca contener a su núcleo duro, o si se atreve a salir de pesca en una laguna ajena con el riesgo de un error que le haga perder algo de lo ya conquistado. Durante la semana en TN se realizó el debate de los candidatos a vicepresidente, y allí dio la sensación de que Victoria Villarruel tuvo un planteo mucho más relacionado con la vida cotidiana de los argentinos que Agustín Rossi, pero, de todos modos, difícilmente haya modificado al electorado porque cada uno pareció reforzar el vínculo con la tropa propia.

Este sábado fue feroz en materia de campaña. El oficialismo avanzó con todo sobre el libertario y hasta había un mensaje que corría en WhatsApp entre la militancia ordenando accionar fuerte a partir de las 10. Le enrostraron todos sus errores, y hasta no le dejaron pasar la cuestión en donde se manifiesta abierto para que el fútbol esté manejado por sociedades anónimas, tal como lo plantea desde hace años el ex presidente Mauricio Macri. 

Hubo solicitadas de políticos que están hace tiempo atravesando su otoño, de clubes de fútbol por todos lados repudiando las posibles sociedades anónimas, de científicos del Conicet, de universidades, de mujeres, de sindicatos, del colectivo de artistas progres, y de todo lo que se ocurra. La oveja negra, sin embargo, fue Andrés Calamaro, que bancó fuerte a Javier Milei en sus redes sociales y pidió votar por el cambio: “no decir nada me convierte en cínico”, remató; y también, en cierto modo lo hizo Baby Etchecopar, que del voto en blanco anunció que votará contra el oficialismo luego de conocerse el escándalo del espionaje ilegal. 

Al León lo acorralaron, pero al final de la jornada quedó una sensación ambigua porque si bien se sintió esa asfixia dentro de la militancia libertaria, también ocurrió que mucha gente se hartó de que le digan lo que tienen que creer de una manera prepotente, vulgar y hasta violenta.

El oficialismo utilizó mecanismos de riesgo extremo para su campaña en esa instrumentación del miedo como aliado, pero el hartazgo no se quedó atrás.

¿Miedo o hartazgo?.

Los argentinos llegamos a definir a nuestro presidente con una grieta más profunda que cuando empezaron las campañas electorales: familias divididas, padres e hijos con diferentes visiones como nunca se vio, grupos de amigos enfrentados, artistas y periodistas insultando en redes a los que piensan diferente, intento de manipular la voluntad del ciudadano todo el tiempo. Es tal la locura, que la frase “viejos meados” quedó suave y como una expresión cariñosa al lado de lo que estamos viviendo.

Hoy cuesta votar por la positiva. Vamos a elegir a un presidente y hasta ahora no sabemos cuáles son las posiciones sobre la economía que viene, la resolución de la inflación que nos está carcomiendo día a día, la posibilidad real de que vuelva el crédito para comprar una casa o refaccionarla, las relaciones de Argentina con nuestros vecinos, con el Mercosur y a su vez con bloques de países de diferente índole. Hoy no tenemos una idea exacta de cómo cada uno manejará la informalidad laboral que es de 50%, un sistema previsional que pueda dar más respuestas a los actuales jubilados y a los que vendrán, o las oportunidades laborales para los jóvenes y para los mayores de 50 años. Hoy tampoco sabemos si vamos a seguir alentando un modelo agroexportador, o si además vamos a agregar una industrialización que permita trabajar sobre valor agregado, y ni siquiera sabemos cómo vamos a recuperar mercados para después pensar una política cambiaria adecuada.

Es decir, al menos un tercio del electorado hasta ahora vamos a votar a ciegas. Para algunos el candidato A es facho, y para otros el candidato B es mentiroso. Para unos detrás de Milei está Macri, y para otros detrás de Massa está Cristina Kirchner. Para algunos hay que optar por una continuidad mejorada por la experiencia y un gobierno de unidad nacional, y para otros hay que hacerlo por un cambio rotundo que mande a la casta a su casa definitivamente.

¡Qué triste es votar así! A 40 años de democracia votamos por la negativa, sin entusiasmo y hasta con vergüenza.

¿Por qué llegamos a esto?, ¿Por qué al menos un tercio de los votantes tenemos la angustia de elegir con culpa? Algunos íbamos a votar en blanco porque nuestro candidato inicial quedó lejos en las PASO, pero ya no lo haremos y vamos a hacerlo por A o por B, pero íntimamente deseamos que gane el candidato que no votamos, así no tenemos la carga de conciencia sobre lo que pasará en los próximos cuatro años. Personalmente en las PASO voté por Horacio Rodríguez Larreta por quien puse las manos en el fuego, luego las reglas del buen perdedor indicaron que debía votar por Patricia Bullrich, pero apagando el fuego por las dudas y para no quemarme, y esta será una tercera opción en unos tres o cuatro meses: ¡la locura es total!

En lo personal me hartó la insistencia casi amenazante de algunos que dejaron de pedir el voto para exigirlo, de reemplazar la invitación para firmar algún comunicado o expresión pública para caer casi en la coerción, de prácticas que terminan siendo prácticamente repudiables por lo intolerantes, de terminar rompiendo relaciones de años por partidos ajenos. Esas actitudes, en cierta manera propia de conversos, le terminan haciendo daño al candidato que respaldan, que tal vez sea mi opción o posiblemente ya no como producto de tanta presión innecesaria por intentar una enunciación contraria al orden natural, o al duelo que en muchos casos aún se está elaborando y que viene de las PASO.

Somos ciudadanos y por lo tanto somos iguales. Cada uno tendrá la manera que encuentre para construir su voto, pero también hay que pensar en cómo sigue este país después del 19 de noviembre. No soy nada optimista y me parece que de una u otra forma la grieta se va a profundizar y los más perjudicados seremos quienes optamos por no tener posiciones extremas.

Para reflexionar este domingo.

El traspaso en marcha y la política local que va a dar mucho para hablar

Finalmente, el intendente Julio Garro y el intendente electo Julio Alak aceleraron el traspaso de mando, para tener todo bien determinado y que la próxima administración comunal pierda el menor tiempo posible en poner en marcha sus planes de gobierno ni bien asuman.

El viernes hubo contactos entre funcionarios y referentes del alakismo, y por el momento hay estudio, intercambio de información y todo lo relativo al cambio de mando.

En el garrismo hay bastante silencio público pero mucho diálogo entre secretarios para saber cómo será el futuro político hacia adelante, también están pendientes de ver cómo se desarrollarán los trabajos territoriales que en muchos casos fueron importantes y le permitieron al mandatario tener sucesivos éxitos electorales hasta el traspié de octubre en donde también estuvo presente un muy fuerte condicional de la campaña nacional en donde el candidato Massa creció considerablemente mientras que la candidata Bullrich retrocedió posiciones. Entre los “coroneles” de Garro hay algunos alineamientos y en otros casos fricciones lógicas que se venían conteniendo hace tiempo.

Un tema no menor será el comportamiento del Concejo Deliberante. Alak tiene diez ediles propios, los libertarios ingresaron dos, y Juntos por el Cambio cuenta con doce. Pero hay que ver, sobre todo después del 19 de este mes, que ocurre nacionalmente con JxC y en función de eso como la realidad nacional impacta en el escenario local. En ese marco, los radicales tienen tres ediles sobre esa media docena, y también está Javier Mor Roig y la pregunta sobre si estará más cerca de su antiguo partido radical o de su alianza con el Pro. Por el momento hay bastante hermetismo, pero esa situación será determinante en la política local para configuran el mapa opositor. Ya en la última sesión del deliberativo, en donde se trataron algunos proyectos de repudio a declaraciones de Milei, se notó la grieta radical con el Pro. De todos modos, hay que ver si JxC se presenta con fractura local de quíen será el costo y quién será el que rompe.

En tanto, el senador electo Marcelo Leguizamón, tuvo dos días de seguimiento constante del fenómeno meteorológico de lluvias y tormentas, y en su rol de secretario de Gobierno se instaló en la sede del COEM con el equipo de meteorólogos y profesionales especialistas en riesgo tal como lo vino haciendo en estos últimos años, y por lo que se puede observar, estará fuertemente comprometido con la gestión hasta el día en el que salga del Municipio para ingresar al Senado.

Igualmente, la política local está en sintonía balotaje, y así quedó expreso este sábado.

Unión por la Patria demostró fuerte potencial y hubo más de doscientas mesas desplegadas en todo el distrito con militantes y una recorrida de sus principales referentes, como por ejemplo Julio Alak o el titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y máxima espada local del massismo, José Ramón Arteaga.

La metodología de trabajo fue distribuir boletas masivamente, dar bastante colorido a las mesas, e incluso utilizar camionetas con acoplados y otros vehículos con la inscripción de la candidatura de Sergio Massa pero también con los nombres de Julio Alak y del gobernador Axel Kicillof.

Entre los de UxP hay confianza y creen que Massa puede ganar la Ciudad, y posiblemente por eso están potenciando el despliegue territorial.

En tanto, los radicales reunieron el miércoles a su Junta Central partidaria, que preside Pablo Nicoletti, y decidieron ratificar la posición de neutralidad ante el balotaje, pero en un documento emitido, el último párrafo deja un mensaje sugestivo: “creemos en la unidad nacional, en el estado de derecho, en el respeto a las instituciones, en el debate, el consenso y en las políticas de un Estado eficiente que dé respuesta a los problemas de la ciudadanía”, y luego remarca la importancia de la defensa de la salud y la educación públicas, la igualdad de género, el cuidado del ambiente, la generación de empleo genuino y la lucha contra la inseguridad y la corrupción. 

Algunos interpretaron que es un guiño a Massa, y otros aseguran que no, porque se trata de las banderas históricas del centenario partido.

De todos modos, hay otros radicales platenses que directamente llamaron a votar a Massa. El más conocido es Federico Storani, y también en declaraciones a la radio Keops hizo lo propio el ex concejal Marcelo Viñes. Hay otros que se manifestaron más cautos, como por ejemplo el ex candidato a intendente Claudio Pérez Irigoyen y el ex diputado Sergio Panella.

Un tema que se suma a esta cuestión es que los radicales fiel a su estilo ya están hablando, por lo bajo, de la próxima interna que definirá la conducción local, aunque aún falta como un año, y para desafiar a Nicoletti se maneja el nombre del diputado nacional electo, Pablo Juliano: “es el futuro. Primero presidente de la UCR y en cuatro años candidato a intendente”, dijo un allegado al legislador.

Siguiendo por el mundo radical también hay “ovejas negras”, y en este caso están representadas por un conjunto de afiliados denominados “Radicales para la Libertad”, que por intermedio de Ricardo Ferrer Picado se sumaron a respaldar la fiscalización de Milei por vía de Patricia Bullrich, y así lo expresaron en una reunión de la que también asistieron los “halcones” de paladar negro, Carolina Barros Schelotto, Julio Irurueta y Juan Beluardo.

Por el lado del Pro “halcón” en el Concejo Deliberante, hubo una foto de apoyo a Milei protagonizada por el electo Nicolás Morzone, y las ediles María Belén Muñoz y Romina Cayón.

En tanto, Morzone este sábado salió al cruce de la decisión del club Gimnasia y Esgrima con el documento anti S.A., y lo hizo como socio, pero también por haber tenido participación en el mismo como deportista: “como socio del club, jugador y también hincha me da profunda pena que el actual presidente Mariano Cowen use nuestra institución para hacer política y ser funcional al kirchnerismo. Nunca se vio algo así en la historia. Una vergüenza”. 

Gimnasia hizo lo mismo que Estudiantes con respecto a una posición que además adoptó casi todo el fútbol argentino. Y es bastante ambiguo lo que pasa, porque saliendo de la coyuntura, el fútbol mundial y el argentino en particular siempre se enredó con temas políticos, más allá de que el espíritu FIFA se encarga de remarcar la autonomía. En nuestro país los políticos utilizan al fútbol todo el tiempo, y el fútbol los utiliza a ellos.

En la misma dirección que el edil macrista salió el ex candidato a intendente por La Libertad Avanza, Luciano Guma, y dijo: “todos los clubes de fútbol se pusieron de acuerdo para decir las mismas estupideces. Es el sistema, todo el sistema, contra nosotros. Hay que ganar o ganar”.

En tanto, otros libertarios, como la Agrupación Rotas Cadenas, que lidera Hernán Ganzella, reunió a una buena cantidad de fiscales en la sede partidaria de calle 14 entre 32 y 33.

“Tenemos que cubrir todas las mesas, así que invitamos a libertarios y a las personas de bien que quieran participar, y lo pueden hacer en la casa de 14 entre 32 y 33 o a las redes sociales de la Agrupación Rotas Cadenas, y sí les tomamos notas para que puedan fiscalizar la libertad”, dijo el referente a Impulso Baires.

En tanto, la Unión Liberal, -ex UCeDe-, manifestó su apoyo a Javier Milei mediante un comunicado que firman el secretario de la Junta de Gobierno local, Lucas Defeis, el presidente de la Convención provincial, Ricardo Bayés, y el presidente de la Junta de Disciplina, Daniel Rivelli, y una serie de convencionales por el distrito como Leonardo Panebianco, Alejandra Berardi, Evelina Parfiñuk, Cristian Villanueva, Natalia Muñoz, Claudia Bugallo, y Mónica Resca.

Finalmente, y volviendo al planteo político opositor local para después del 19 de noviembre, habrá que ver cómo se constituyen, si siguen existiendo articulaciones entre el Pro con los radicales, socialistas y el GEN, por ser sectores más progresistas, o si aparece como jugador asociado La Libertad Avanza, y otros espacios más ubicados a la centroderecha.

¿Logrará la oposición local hacer un plateo ciudadano o quedará presa de la fuerte disputa que se viene a nivel nacional?

Hasta el próximo domingo.