25/06/2024 - Edición Nº3015

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: ¿Política como ecuación sin solución o con soluciones infinitas?

18/06/2023 | La realidad nos angustia en el día a día, pero más desespera el futuro inmediato. Por momentos vemos que la política no encuentra soluciones básicas, y por otras escuchamos a los políticos que intentan demostrar enunciados de soluciones infinitas. Por lo que se observa, gane quien gane en las elecciones próximas, la cuestión podrá ir de mal en peor. ¿Cómo viene la contienda platense?.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

El fastidio es silencioso, pero fastidio profundo. No parece el 2001 en donde la atmósfera estaba pesada y había mezcla de calor de temporada, con cacerolazos aturdidores de sectores medios embravecidos, manifestaciones con humo tóxico de gomas quemadas en las calles, piquetes por todos lados, gases lacrimógenos, balas de todo tipo, y un gobierno encerrado en su propia trampa.

No sé si al clima actual, aparentemente reflexivo, le podemos llamar evolución en la forma de manifestar descontentos, o un adormecimiento en donde la gente se resigna al maltrato cotidiano. Parece que hemos naturalizado un ocho por ciento de inflación mensual, cepos, inviabilidad de hacer transacciones con el exterior para poder elegir lo que queremos para nuestro confort o hasta para comprar un libro, o incluso poco nos importa las barbaridades que hacen los políticos con los recursos del fisco (o sea con la plata del contribuyente).

A los políticos por estos días no les cierran sus listas electorales, pero a la gente hace rato que no le cierra la lista del supermercado que cada vez es más corta, o no les cierra la cuenta de gastos mensuales con relación a sus ingresos.

Es muy difícil comprender lo que pasa en el momento que transcurre un hecho o serie de hechos. Todavía estamos analizando los comportamientos sociales de los años Noventa, el trueque en los espacios públicos para poder comer, el surgimiento de movimientos sociales, la expansión de asentamientos y protestas populares, y todavía queremos profundizar más sobre el 2001, y por lo tanto recién dentro de unos años lograremos entender con mayor resolución el momento de frágil calma actual.

Hay que ver cómo el estado de insatisfacción de los sectores medios o bajos se refleja en las urnas. Da la sensación de que no habrá un cambio radical de matriz política, o sea que todo se va a desarrollar por la previsibilidad del camino que recorren en paralelo el oficialismo nacional y la principal oposición, Juntos por el Cambio.

Los libertarios de Javier Milei están experimentando una regla que parece de oro en el entendimiento de opinión pública, o sea algo que crece desenfrenadamente en períodos cortos alcanza un punto de equilibrio que no se mantiene por más de algunas semanas y luego se derrumba en lugar de subir escalones para fijar nuevos puntos. Ese punto que pareció perfecto y rentable para el factor libertario, o sea cuando encontraron un valor justo, surgía de lo que ofrecía Milei y lo que demandaba buena parte de la sociedad. La cuestión planteada se alcanzó hace un mes o algo más, y a partir de allí empezó el reverso, es decir que sectores periféricos a su núcleo duro notaron que tampoco en ese lugar se lograban satisfacer sus expectativas y por lo tanto al desentenderse interrumpieron la presión alcista y las marcas se orientan a la baja. Hay que ver si estos desprendimientos vuelven a sus lugares de origen o toman otra actitud para expresarse.

Por eso por estos días todo se estabiliza a términos normales del sistema político convencional, aunque con un deterioro generalizado en cuanto a la credibilidad en la política.

A una semana de la presentación de las listas hay dudas, refriegas, competencia, celos, y egoísmo entre los postulantes y el vínculo con la gente solo lo está sosteniendo la obligatoriedad del voto. El compromiso que pueden asumir todas las opciones que forman hoy casi dos tercios de la torta de reparto es tan endeble como su conformación interna.

Las contradicciones inundan. En Juntos por el Cambio parece imposible que puedan coincidir programas de acción que tengan como vértice a Horacio Rodríguez Larreta o a Patricia Bullrich. El primero aplica un razonamiento pragmático y dice que es preciso una alianza política demasiado amplia para hacer transformaciones con gobernabilidad; y la segunda también es pragmática, pero con planteo inverso al sostenerse desde un extremo en donde es a todo o nada (“somos el cambio o no somos nada”), incluso pide a Milei de socio si la eligen-. En el ex Frente de Todos, -actual Unión por la Patria-, no dudan en llamarse traidores, como por ejemplo lo hizo el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, sobre el presidente Alberto Fernández; o los dichos del presidencial Daniel Scioli sobre Bullrich anunciando que si es electo la va a llamar porque la necesitará, situación que le provocó un listado de barbaridades propinadas desde el ultrakirchnerismo fanático.

Solo alcanza con googlear un poco a los referentes de cada campaña y se podrá ver como candidatos de Milei le dicen frases irreproducibles luego de supuestos maltratos del líder libertario; o la jefa de la CC, Elisa Carrió, denunciando un supuesto plan de Bullrich y Macri con ajuste y represión (tan delirante como la mayoría de sus ´visiones´ y misticismos aburridores); o hasta soportar al líder de los radicales, Gerardo “Jerry” Morales, denunciando que dos mujeres fueron enviadas por Bullrich para piquetearlo en la puerta del Comité Nacional; o ver a La Cámpora y al ministro Aníbal Fernández tirarse con lo que tienen a mano.

O sea, quién garantiza que la promesa de una coalición en campaña después se refleje en el gobierno: ¡Nadie!. Horacio no es Patricia; Milei no es liberal; Daniel no es Cristina, Sergio no es Alberto, y Wado no es el caudillismo del PJ del interior. En síntesis, nadie representa a la otra parte de su coalición. Por eso que nuestro voto una vez emitido está rifado.

Ni hablemos ya de los protagonistas de siempre, como por ejemplo la naftalina que derrocha el armado del cordobés Juan Schiaretti, ahora sumando a Hilda Duhalde como postulante a diputada por Buenos Aires.

Tampoco se la llevan de arriba las opciones más dogmáticas y otras del clasicismo ideológico que están evaporadas y lamentablemente no las vamos a encontrar en el cuarto oscuro como por ejemplo una oferta del marxismo auténtico y anticapitalista, o un liberalismo clásico de pura cepa inspirado en John Lock (seguramente Milei no lo registra) con sus principios intactos en su fundamento político, o hasta algún humanismo puro y descontaminado, o concretamente algún humanismo integral. Es decir, fragmentos de esas corrientes se confunden con opciones más prácticas y terminan ocasionando una afrenta hacia sus fundadores.

Por un lado, parece que el sistema político se agotó, y no tiene capacidad de dar respuestas a los problemas de nuestra economía diaria, a la insatisfacción en nuestra calidad de vida, y mucho menos a nuestra posición geopolítica, entonces es altamente probable que quien resulte electo no haga cosas diferentes a las que hizo Mauricio Macri o a las de Alberto Fernández. En realidad, si el próximo gobierno tan solo garantiza la ejecución de un plan de estabilización será recordado como el mejor gobierno del siglo actual incluso del siglo XX. Pero también hay indicios que sugieren que el sistema no se agotó y marcha con una infinita cantidad de combinaciones posibles para ofrecer soluciones, y en este caso, el problema intrínseco está en la elección del camino que se empeñe.

Y la burla de la política a la sociedad no está solo en las altas esferas, sino que en los distritos como el nuestro también. El ejército de mesas con publicidad invasiva, la vestimenta prolija y elegante de los militantes, las sonrisas sin sentido, y los actos folclóricos en donde claramente no van vecinos sino dirigentes, punteros y militantes parecen ir por un carril diferente al que transita la gente. También, la violencia que empaña a la democracia como es romper carteles publicitarios, revolearse ´carpetazos´, o pincharse ruedas de autos entre dirigentes sub-40 (que deberían ser los que conserven cierta pureza para una renovación) luego de discusiones en actos o eventos, están a la orden del día.

La pregunta para este fin de semana largo es qué es mejor, si un sistema político agotado que se pueda reemplazar al menor costo posible, aunque de cualquier modo será traumático; o un sistema político con infinidades de respuestas en espejitos de colores, que alimentarán esperanzas a corto plazo, pero no resolverán la cuestión de fondo.

Un paneo por las diagonales políticas

Julio Garro en Unión Vecinal

La semana que pasó tuvo sus puntos de intensidad, pero este fin de semana largo será clave y seguramente los principales armadores en cada frente electoral ya tienen casilleros de candidaturas ocupados.

En el bunker del intendente Julio Garro, en Juntos por el Cambio, sobrevuela un hermetismo que no es novedad porque es la práctica habitual de ese sector.

A mitad de semana hicieron un nuevo encuentro de fiscales, esta vez en el Club Unión Vecinal, calle 9 entre 69 y 70, en donde participaron alrededor de 800 militantes, y desde el escenario el intendente dijo: “los platenses debemos tener memoria y no olvidarnos de todos los que llevaron esta ciudad al abandono” y ratificó: “volver atrás no es una opción; nosotros sentamos las bases, ahora es tiempo de crecer”.

A Garro se lo nota en tono de campaña general más que de una PASO, pero sin embargo debe sortear esta elección primaria ya sea con una nómina en “V”, como todavía hay esperanza de que se logre, o confrontando contra otra opción “amarilla”, en este caso la que representa como postulante a la intendencia, Juan Pablo Allan.

“A Julio se lo disputan todos”, dijo en estricto off un altísimo dirigente del entorno del intendente a este columnista durante el sábado, en referencia a las campañas nacionales y provinciales de Larreta y Bullrich respectivamente.

Y en esa línea se puede entender que en los actos de Garro se ve en los banners solo a Garro. Y en el escenario se observa solamente a Garro como máxima figura, y a lo sumo al final de sus discursos aparecen referentes de la zona en donde se hacen los encuentros cumpliendo con una suerte de coro inspirador de algunos cánticos de ocasión. 

Efectivamente el jefe comunal cree en una unidad “amarilla”, pero hay que ver si la dura puja de la cúpula nacional de Juntos permite a los distritos armar un “tanque que avance hacia la general”, o tendrán que perder energía en una interna de la que no son gananciosos porque no son parte, aunque pueden ser víctimas de daños colaterales.

Pero al hermetismo histórico del garrismo antes de un armado electoral seguramente se le esté sumando un plan “A” de unidad, y uno “B” de contienda en donde además entran a jugar los sexos con los que se puede encabezar una nómina. En este caso, y con los reglamentos actuales, quien gane puede terminar ocasionando un problema mayúsculo al segundo en cuanto al ordenamiento general de las tiras electivas.

En la previa, el mundillo político local esperaba leer nombres de posibles candidaturas “garristas” este domingo en esta columna, pero de hacerlo sería irresponsable porque sencillamente deben estar encofradas bajo siete llaves. Muchas veces uno tiene sensaciones, incluso la experiencia de años en donde se mezcla periodismo y política hace que se tenga una idea que después termina siendo bastante parecida a la realidad. Pero también hay una vieja lógica que demuestra que nombre que se publica anticipadamente es una candidatura tirada a la hoguera.

Nicolás Morzone en un acto junto a Juan Pablo Allan

Por el lado de Allan en la semana el hecho más significativo fue la incorporación del titular del Consejo Escolar, Nicolás Morzone, quien se puede decir que le oxigenó bastante su armado político con distintos grupos de militantes y un acto que realizó en un local del centro platense con alrededor de doscientos asistentes. Morzone es un referente juvenil que se unió al Pro hace algo más de una década, y responde al diputado nacional macrista, Hernán Lombardi.

En el bunker de Allan también hubo charlas con algunos radicales que se referencian a nivel provincial con el presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad, en una especie de previa al anuncio de una fórmula presidencial que podría tener al legislador marplatense como precandidato a vicepresidente de Bullrich.

Hasta el sábado por la noche Luis Naidenoff y Abad corrían con serias posibilidades de acompañar a la ex ministra de Seguridad, y algunos observadores aseguraron que se estaba haciendo un repaso “distrito por distrito” acerca de lo que iban a pretender los “boinas blancas”.

En el caso platense, los radicales de Abad podrían pedir encabezar una de las dos tiras, o sea la de intendente, que hoy tiene a Allan como principal figura, o la de senadores, en la que se insiste que el ex fiscal Marcelo Romero será quien la lidere. Los radicales creen que si hay una sociedad con los amarillos de Allan deberá ser “uno a uno” ya que aportarían lo que el “amarillo” no tiene: militancia.

En ese marco, si esa sociedad se confirma, habrá que ver cómo algunas precandidaturas a concejales se desarman, porque hasta sonaba fuerte en esa lista la reelección como concejales de Romina Cayón y Romina Marascio. ¿Hay lugar para dos?.

Por otra parte, en la semana también corrió un rumor sobre una posibilidad de que Milei le ofrezca a Romero la postulación a la Gobernación. Hasta el momento al parecer esa cuestión no sucedió.

En el IG de Allan hay un video que mucho favor no le hace, y menos a Bullrich que pregona ideas de libertad. Allí se lo ve junto a una comerciante en donde hablan de las habilitaciones municipales, y en un momento dice que habría que facilitar la instalación de comercios pero que si ellos no cumplen (con presentar declaración juradas) los “parte”. ¿No es bastante desafortunado decir que el Estado va a ´partir´ a un ciudadano?.

Peronistas entre armados diversos

Juan Granillo Fernández y Victoria Tolosa Paz en la presentación de un programa social 

En tanto, la ministra de Desarrollo Social y precandidata a la Gobernación, Victoria Tolosa Paz, presentó hace algunos días al concejal Juan Granillo Fernández como precandidato a la intendencia en un anuncio que no sorprendió demasiado, aunque algunos esperaban que sea el concejal Guillermo Escudero el que se suba a esa postulación.

En el mundillo peronista creen que ese armado podrá tener algunas posibilidades interesantes por el arrastre del presidencial Scioli en el peronismo más tradicional de la Ciudad, y por la fuerza de Tolosa Paz en armados de diferentes barrios y localidades.

Pero sin embargo el factor Escudero puede restar fuerza a ese espacio si continúa con sus intenciones de competir por la intendencia.

 Casualmente hace unos días el edil participó de la inauguración de un local partidario en calle 419 entre Belgrano y 25 de Villa Elisa, en donde el anfitrión fue el ex concejal Oscar Vaudagna.

“Debemos redoblar el esfuerzo, vamos por el buen camino y muy pronto estaremos cumpliendo el objetivo. El Frente SI representa a la comunidad trabajadora, a las organizaciones, a los productores, a los movimientos sociales y culturales. Sumamos cada vez más adherentes para volver a hacer realidad la ciudad de la inclusión y el empleo”, manifestó Escudero.

Pero el que sigue marchando más ordenado que el resto es el ex intendente Julio Alak, que desarrolla una campaña prolija en diferentes localidades y es uno de los pocos que hasta el momento desempolvó algunas propuestas, sobre todo vinculadas a la modernización del distrito con más infraestructura y comunicaciones.

Su fuerte ligazón al gobernador Axel Kicillof le están colocando un plus a su histórica tropa, por lo que le dan la ventaja de presentar un armado más integral que el resto.

Para la camporista Florencia Saintout, por su parte, las jornadas de los últimos días fueron de una imparable recolección de avales en diferentes barrios, mientras que encabezó un evento en el Teatro Argentino junto a la titular del Banco Nación, Silvina Batakis.

En el Frente Renovador local, que tiene como una de sus principales figuras al titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Arteaga, se mostró compenetrado exclusivamente en el armado y participación que surja del propio Massa, y por estos días se empeñaron en respaldar el reglamento interno de Unión por la Patria para la competencia electoral.

Por otra parte, desde #DesafioBenoit, el dirigente Jerónimo Guerrero Iraola presentó una batería de ideas para el debate de un rediseño de la ciudad. En el lugar hubo varios referentes locales de Unión por la Patria (Ex FdT).

De momento, al igual que en Juntos por el Cambio, los de Unión por la Patria no muestran con absoluta claridad el escenario en el que se moverán, por lo que es arriesgado especular con nombre de postulaciones a concejales o a senadores.
Incluso, hasta en un momento de la semana corrió la versión de que Tolosa Paz sería postulante a la intendencia de una supuesta lista de unidad que incluya el armado provincial. Pero fue solo un rumor y se cayó rápidamente.

La variación de la canasta alimentaria platense fue de un 8,9% en mayo

La Fundación FundPlata, dirigida por Pablo Parente, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 8,9% durante el mes de mayo.

El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de mayo de 2023 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de almacén con un 12,1%; seguido por los de verdulería con un 11,9%; y por los productos de carnicería con un 4,7%.

“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del aumento promedio fueron tomate, azúcar, pan, fideos, zanahoria y yerba, entre otros. Mientras que lo llamativo fue el descenso de un 7,8% de precio del pollo y del 1,5% de la naranja” manifestó Julia Galizzi, economista de FundPlata.

Asimismo, sostuvo que “Esta canasta de alimentos platense, no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas son más extensas, pero dicho ejercicio, nos puede dar una pauta de la evolución del precio de los alimentos en general y de determinados alimentos en particular, que componen las 3 canastas.”
 
En ese marco, la economista sostuvo que “Del análisis comparativo entre estas canastas, surge que las correspondiente a La Plata sufrió un aumento del 8,6%, por otro lado, la de CABA aumento en un 2,6%, mientras que la del GBA, tuvo un aumento del 2,3%.”

Aporte de la UNLP en el primer Censo de Clubes de la región

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, junto a la vicepresidenta del Área Institucional, Andrea Varela, participaron del acto de presentación de los primeros 100 clubes censados en el marco del Censo de la Asociación Civil Observatorio de Clubes de La Plata, Berisso y Ensenada. La actividad tuvo lugar en la sede del Club Atlético Platense y contó además con la presencia del decano de Ciencias Económicas, Eduardo De Giusti; la titular de la Asociación, Marcela Fernández; el secretario, Marcelo Galland; y autoridades y referentes de distintas instituciones.

El Censo de Clubes es un proyecto impulsado por la citada asociación civil junto a la UNLP –a través de la facultad de Ciencias Económicas-, con el objetivo de relevar y contar con un diagnóstico preciso de la situación que atraviesan hoy las instituciones sociales, culturales y deportivas de la región. Se trata de una iniciativa inédita, de la que ya participaron 100 clubes de La Plata, y que seguirá extendiéndose a lo largo del año.

Hasta el próximo domingo.